El semáforo en las aduanas de los aeropuertos en México pasa a la historia, a partir de este año ese modelo aleatorio de revisión se transforma a uno de “riesgo”, donde pasará de revisar a un bajo porcentaje a alcanzar a todos, pero, sin causarles molestias, afirma el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se trata de máquinas escáner que revisan cada una de las maletas antes de que lleguen a las bandas de recolección, solo cuando detecten alguna irregularidad, se pedirá al pasajero aclarar, si dice que no hay nada, lo llevaran a abrir su maleta para revisión, siempre en su presencia, aclaró Gerardo Suárez, Administrador Central de Operación Aduanera del SAT. En la actualidad, el modelo de revisión por riesgo se realiza en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); se prevé que para finales de este año se tenga también en la Terminal 1 de esta terminal, así como en el de Cancún, los dos con más movimiento de pasajeros a nivel nacional y, a finales de 2018 deberá estar a 90% en los aeropuertos más importantes del país, que son Monterrey, Guadalajara y Los Cabos, que junto con Cancún y Ciudad de México, reciben a casi 90% de los viajeros internacionales que llegan al país. También desaparece la declaración en papel para mexicanos que llegan del extranjero, en caso de que deseen hacer una declaración voluntaria pueden hacerlo en línea al llegar a la Terminal aérea. “Desde que llega la maleta, el pasajero podía tardarse hasta 20, 25 minutos en pasar al semáforo, hacer la fila, si le tocaba rojo, otros 5 minutos más. Ahora, en estadísticas, los tiempos son de 3 a 4 minutos”, destacó. Cabe recortar que este modelo se inició el pasado 4 de abril en la T2 del AICM, donde en promedio al día, llegan 9 mil pasajeros, cifra un poco menor a la que se registra en la T1. El proceso es: * Documentas tu equipaje para que viaje en la parte de abajo del avión. * Llegas a un aeropuerto mexicano * Recoges tu maleta en la banda asignada * Sales del aeropuerto. ¿Qué pasa detrás? En lo que los pasajeros bajan del avión y hacen sus trámites de migración, la aerolínea baja el equipaje y lo lleva a las bandas, antes de depositario ahí, pasa por los escáneres de Rayos X móviles del SAT y Policía Federal; si se detecta alguna imagen difusa, o artículo de riesgo -alimento, franquicia no declarada, drogas, entre otros- se indica al personal para que cuando el pasajero la reclame, se lleve a revisión. Así, cuando el escáner no indica riesgo, el pasajero solo toma su maleta y sale, ya no hay semáforo que tenga que presionar. Cuando se detecta un problema en el escaneo previo, al pasajero se le invita a hacer la declaración, se le pide que abra su equipaje frente al personal de la aduana, se revisa y si no hay problema, toma su equipaje y sale. Si se detecta algún artículo que no debe ingresar al país o bien, excedió la franquicia autorizada, se le impone una multa, la cual puede pagar ahí mismo y asciende entre 10 y 30% de lo no declarado. Cabe aclarar que el oficial de comercio exterior, oficial de aduana, tiene la facultad de revisar a cualquier equipaje en cualquier momento, siempre que el duelo esté presente. La implantación de esta tecnología no es solo inversión del SAT, es en conjunto con las aerolíneas que están interesadas en mejorar sus procesos, lo mismo ocurrirá en las demás terminales aeroportuarias.