Ruta Cocineras Tradicionales ¡para chuparse los dedos!
El itinerario subraya la gastronomía de Pátzcuaro y de la Meseta Purépecha que se compone entre otras cosas, de atápakuas y xandúkatas, moles y tziritas
Por Edith Rodriguez
cocineras
Conocer México a través de sus sabores es posible gracias a la Ruta Cocineras Tradicionales que une la belleza del estado de Michoacán con lo mejor de la gastronomía del país.
Este itinerario que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) te invita a recorrer en tus próximas vacaciones, inicia en Santa Fe de la Laguna, un pueblo que se encuentra a 27 kilómetros de Pátzcuaro.
Ahí se ubica la cooperativa Grupo Atesirhu, donde se sirven platillos tradicionales como pescado dorado, corundas y pozole de maíz y trigo, además, de que se ofrece a los turistas, casas de descanso y talleres artesanales.
Avanzando un poco más está San Jerónimo Purenchécuaro, en donde los visitantes pueden probar la trucha a la Purenchécuaro, uno de los mejores platillos del Encuentro de Cocina Tradicional.
Otro de los poblados a la orilla del Lago Pátzcuaro es Oponguio, que se caracteriza por los sabores de sus dos restaurantes. El primero, Itzícuaro, destaca por la elaboración de pato a la basura y dulce de guayaba con cajeta, mientras que en Uekapiani se realiza un maridaje de charales recién fritos con un mezcal de la región.
A la misma altura, pero al otro extremo del lago, se halla Tarerio. Ahí vive la premiada Antonina González Leandro, quien ofrece a los comensales platillos como truchas y charales, pozole de elote con conejo, y dulce de chilacayote.
Hacia el sur de este poblado podrás ubicar Erongarícuaro, donde por la noche el platillo tradicional es la corunda de cenizas o uchepos servidos con crema, salsa y queso, acompañadas de atole de grano hecho con anís de campo.
Tras visitar esta zona, puedes dirigirte a San Francisco Uricho, donde el CPTM te recomienda probar el mole de gallareta —ave de zonas lacustres— y la mojarra a la gabardina.
Más adelante se puede visitar Tzurumútaro donde los platillos estrella son el mole con pollo o la carne de puerco con rajas.
Un sitio que no puede faltar en el itinerario turístico es el pueblo mágico de Pátzcuaro. Entre sus estrellas gastronómicas se encuentran la sopa tarasca y el bistec de metate.
Es importante mencionar que la Ruta cocineras tradicionales también subraya la gastronomía de la Meseta Purépecha que se compone entre otras cosas, de atápakuas y xandúkatas, moles y tziritas.
Estos platillos se pueden disfrutar en comunidades de Michoacán como Caltzontzin, donde se realizan tortitas de arroz con atápakua de nopales; y en Uruapan se pude probar el churipo con corundas naturales o el mole de nuez de macadamia con pollo.
Hacia el suroeste de la región se debe disfrutar de los atoles de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Hay de grano, ajonjolí o almendra y se pueden acompañar con nacatamales rellenos de atápakua. Al norte de Uruapan aparece en el mapa San Lorenzo, ahí el platillo estrella es el mole de conejo, los hongos al rescoldo, y el pipián de charales y semillas de calabaza.
La atápakua de guarás, un mole con raíz de chayote, es una receta que te espera en Angahuan; el manjar incluye tortillas azules con salsa de charalitos.
En Zacán puedes probar la sopa de chilacayote, el churipo, mole tatemado y las corundas rellenas de verduras y queso de cuajo.
En la parte norte de la Sierra Central se asienta la ciudad de Chilchota, que es famosa por su pan. No muy lejos, en Acachuén, secocina atápakua cocida con charales, corundas con acelgas, mole con pollo y arroz.
Finalmente, es imprescindible conocer Tarecuato donde se ofrecen infinitos atoles, los hay de zarzamora y chocolate, de aguamiel y chaqueta.
Para conocer más sobre las actividades que se ofrecen en los destinos de esta ruta, no olvides que existen sitios como https://www.visitmexico.com que te informan puntualmente sobre los lugares más importantes que puedes visitar y te ofrecen interesantes opciones para realizar el viaje de tu vida.
ERC