El Programa Pueblos Mágicos, de la Secretaría de Turismo (Sectur), nació en 2001 con el objetivo de rescatar la arquitectura, historia y cultura de diversos destinos turísticos del país, además de impulsar inversiones público-privadas, generar un mayor número de empleos e impulsar la llegada de más visitantes, situación que no en todos los casos se ha podido concretar. En la actualidad existen 111 destinos turísticos con el nombramiento de Pueblo Mágico,  los cuales están distribuidos en 31 entidades federativas del país, exceptuando la Ciudad de México. Desde su concepción hasta la fecha, el gobierno federal ha invertido más de 5 mil millones de pesos para el mejoramiento de infraestructura urbana, vialidades, servicios básicos y equipamiento urbano en estos destinos, por mencionar solo algunos. Sin embargo, existen destinos en el país que a pesar del apoyo gubernamental ejercido en ellos, no han podido consolidar el programa turístico, debido a la difícil situación en materia de seguridad, confianza de los inversionistas del sector, la conectividad aérea y el mejoramiento de terrestres, recoció la dependencia federal. Datos recabados del Sistema Integral de Información de Mercado Turísticos (Siimt) del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), sostienen que entidades como Veracruz, Guerrero, Querétaro, Michoacán, Tamaulipas, Coahuila, Tlaxcala, Baja California Sur, Durango y Baja California, han perdido un promedio entre 1.5 y 2.5% el número de habitaciones durante el periodo 2015-2016, situación que se aleja de los objetivos de programa federal. A dicho panorama se le suman los problemas de inseguridad que viven algunas las entidades federativas y que repercuten en los Pueblos Mágicos. De acuerdo con el último reporte del Panorama de la Actividad Turística en México que elabora el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), cerca de 77.5% de los empresarios de sector consideró que la inseguridad afectó (en gran parte y/o de manera marginal) la actividad turística en el país durante los últimos tres años. Respecto al tema, Pablo Castro, director de Marketing y Relación con Proveedores de PriceTravel Holding, dijo en entrevistado para Fortuna y Poder, que en México existen algunos destinos que, aún con la denominación de Pueblo Mágico, es difícil poder incentivar su actividad turística. Te puede interesar: Conoce todo lo que puedes hacer en los pueblos mágicos de Guanajuato Por esta razón, la demanda del mercado nacional e internacional se ubica principalmente en Ciudad de México, Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta y en  ciudades como Guadalajara, Monterrey, Guanajuato Capital, destinos que no pertenecen al programa. El Estado de México (10), Puebla (10), Michoacán (8), Veracruz (7), Jalisco (6), Guanajuato (6), Coahuila (6), Querétaro (5) y Zacatecas (5) son las entidades que agrupan un mayor número de Pueblos Mágicos, mientras que en Durango (Mapimi), Baja California (Tecate), Campeche (Palizada), Colima (C0mala), Guerrero (Taxco) y Tabasco (Tapijulapa), sólo se puede encontrar un Pueblo Mágico. Se prevé que en el marco de la 43ª edición del Tianguis Turístico de México (que se llevará a cabo del 14 al 19 de abril en Mazatlán, Sinaloa), el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, de a conocer  9 nuevos Pueblos Mágicos, con el fin de cerrar la administración con un total de 120 destinos. LP