Se busca que la actividad turística involucre herramientas de conservación El ecoturismo y el turismo de aventura han registrado un crecimiento en las áreas naturales del país y es por ello que se trabaja para que estas actividades sean compatibles con el patrimonio de parques, reservas y santuarios, a fin de controlar los impactos que generen y darle un carácter sustentable. En este marco, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) diseñó la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México, que intenta conformar una guía para controlar y mitigar los impactos de esas actividades. No todas las categorías de áreas protegidas (AP) consideran al turismo y a la recreación como actividades posibles o deseables, y muchas no tienen la tendencia para recibir visitantes, por lo que la herramienta no promueve ni obliga a desarrollarlas en todas las regiones. Sin embargo, propone lineamientos, acciones e instrumentos útiles para el manejo del turismo para las que, por la presencia de visitantes y prestadores de servicios turísticos, se ven obligadas a abordar el tema como una de sus prioridades para su conservación. Así como a otorgar un carácter sustentable a cualquier tipo de actividad turística que se lleve a cabo dentro de esas zonas y convertirla en una herramienta más de las acciones de conservación. Con esta estrategia, el gobierno de la República impulsa que la recreación en esas zonas abarque actividades de bajo impacto; se cuente con instrumentos de planeación, regulación y vigilancia, además de que la infraestructura minimice efectos negativos sobre el ambiente y los recursos naturales. También pretende promover herramientas que fomenten entre los visitantes una cultura de la conservación, que sea una de las alternativas para el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan en los alrededores por medio de programas de subsidio y la coordinación con diversas instancias.