La propuestas para el sector energético presentadas por Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, hacen suponer en los hechos que se pondrá fin a la reforma  energética aprobada en la actual administración, advirtió el equipo editorial de Tendencias Económicas y Financieras. En su informe semanal, los especialistas económicos sostienen que los cuatros principales proyectos de López Obrador en materia energética y de hidrocarburos supondrán un fin inevitable a la continuidad de la reforma, la cual ha permitido entre otras cosas, la entrada de un mayor número de competidores al mercado mexicano. De entrada, el proyecto de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en invertir 90,000 mil millones de pesos adicionales  en exploración para para revertir la caída de la producción de barriles (1.9  millones de barriles diarios) se aleja por mucho al objetivo de producción de 2.5 millones de barriles. Pues sólo en 2018, PEMEX Exploración  invirtió 290, 000 millones de pesos en ese rubro, por lo que ahora la inversión supondría la cantidad de 390 millones de pesos, cifra que está lejos de lo que atrajeron las primeras rondas petroleras, equivalentes a 150 mil millones de dólares, es decir, 30 veces más de lo que planea invertir la próxima administración. El otro gran proyecto de la futura administración es la reconfiguración de las seis refinerías, en la cual se prevé destinar 50, 000 millones de pesos; monto que no concuerda con los cálculos matemáticos, acusa Tendencias. Te puede interesar: Demanda American Chamber of Commerce of Mexico darle continuidad a reforma energética En su análisis semanal, sólo el proyecto de Salamanca requiere un monto de inversión de 60,000 millones de pesos y tres años para la ejecución del mismo, a pesar de contar con un avance del 40% hasta este momento. A su vez, la construcción de la refinería en Dos Bocas Paraíso, en Tabasco, se estima que costará 150,000 millones de pesos para lograr una producción de entre 300 a 600 mil barriles diarios de gasolina. Para poder lograr dicha producción, se necesitaría invertir por lo menos 300,000 millones de pesos con un margen de operación de 6 a 8 años. Por último, está la propuesta de destinar 20,000 millones de pesos para la modernización de las hidroeléctricas. Futuro incierto     El informe semanal de Tendencias señaló que si la Secretaría de Energía (SENER) le pide a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) deje de llevar los distintos procesos de licitación, sólo quedará PEMEX y las empresas que hayan obtenido contratos en la actual administración para explorar y tratar de evitar la caída de la producción de la empresa productiva del Estado. “Pero 5,000 millones de pesos es muy poco dinero para incrementar en 600,000 barriles la producción petrolera nacional”, acusó el análisis económico y financiero. La gasolina tendrá que un precio que no rebase a la inflación anual, entonces es muy riesgoso construir oleoductos  y tanques de almacenamiento, porque la gasolina importada podría estar más cara en Estados Unidos que en México, y nadie querrá usar esas inversiones, añadió el análisis. LP