La Red Compartida alcanzó su segundo hito de cobertura. Tras una revisión del Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), este mismo constató que la compañía Altán Redes alcanzó el segundo hito de cobertura de la Red Compartida acordado en su contrato, firmado en enero de 2017. Dicho contrato establece que Altán Redes debía proporcionar cobertura de redes de telecomunicaciones  a 50% de la población y a 56 de los 111 pueblos mágicos que hay en el país para enero de 2020. Según el reporte de PROMTEL, la cobertura poblacional es de 50.18% (más de 56 millones de habitantes) y se abarcan 57 pueblos mágicos.
“PROMTEL constató la instalación, despliegue y operación de la Red Compartida a partir de la realización de más de 300 visitas de inspección efectivas […] De esta forma, el Organismo confirmó la integración de los 4,436 sitios que hoy forman parte de la Red Compartida”, se lee en un comunicado publicado el martes por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
La meta es cubrir a 92.2% de la población y a los 111 pueblos mágicos para enero de 2024. La Red Compartida es un proyecto del gobierno peñista con el que se busca alcanzar una mayor cobertura de redes de telecomunicaciones en el país mediante la prestación de servicios de red mayorista. Se conforma por un esquema público-privado en el que participan el gobierno federal y la empresa Altán Redes. Un proyecto similar -la Red Troncal– estaba en proceso de licitación. Ésta, sin embargo, fue cancelada por la SCT bajo el argumento de que ejercería las mismas funciones que CFE Telecomunicaciones, una empresa creada apenas el año pasado por el gobierno lopezobradorista para dar servicio de Internet en comunidades marginadas. La Red Compartida comenzó a operar en marzo de 2018. Su contrato vence en 2038.   Te puede interesar: Falta mejorar regulación asimétrica en telecomunicaciones, apunta AT&T cach