La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), dio a conocer que México mejoró cinco posiciones y pasó del lugar 92 al 87 en el Índice de Desarrollo de TIC (IDT) 2017, que analiza 176 economías en el mundo. De acuerdo con este índice, México es el séptimo país con el dinamismo más importante en Latinoamérica y el Caribe ya que arroja una tasa de crecimiento equivalente a 6% entre 2016 y 2017. No obstante, el país está aún por debajo del promedio regional y apenas superior al promedio mundial, señaló el órgano de telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En torno al acceso y desarrollo de la infraestructura de conectividad, los indicadores de penetración del servicio de internet y de computadoras en los hogares se aproximan a niveles de la mayoría simple, al alcanzar 47% y 45.6% del total. Entretanto, en el subíndice referente al uso de las TIC, destaca que la suma de internautas mexicanos ya supera la mitad de la población, con una razón de 59.5% del total, mientras que el número de accesos a banda ancha fija asciende a un coeficiente de 12.7% y a banda ancha móvil 59.3%.
“Esta última disparidad refleja el abaratamiento, masificación y mejora en la provisión y cobertura relativa que registra la navegación en internet móvil, frente a aquella provista directamente en el hogar”, refiere ITU.
Con respecto al componente que mide el impacto potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre la población, capturado a través de las habilidades adquiridas por el nivel de escolaridad alcanzado por la población, el organismo identifica que, en México, 90.5% de la población cuenta con educación secundaria, 29.9% alcanza el nivel terciario y la media de años de escolaridad es de 8.6. Al dar a conocer su métrica anual sobre el desarrollo y adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación, el ITU señaló que la economías analizadas registraron mejorías considerables en el IDT, debido principalmente al creciente acceso a la banda ancha móvil que propicia la masificación de la conectividad ubicua y expedita. OC