¿La telefonía fija está obsoleta?
De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, todavía se contabilizan 45 líneas residenciales por cada 100 hogares en México.
¿La telefonía fija está obsoleta?
Con la entrada en el mercado de las telecomunicaciones móviles se pensaba que la telefonía fija se convertiría en un servicio obsoleto y en desuso. No obstante, y de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, todavía se contabilizan 45 líneas residenciales por cada 100 hogares en México.
Este dato del órgano regulador refiere que la telefonía fija se mantiene en casi la mitad de hogares en el país.
Además, para The Competitive Intelligence Unit (The CIU) la contratación de telefonía fija entre las unidades económicas del país, se puede identificar su relevancia para estas, ya que, a junio de 2017, suman 99.3 líneas no residenciales por cada 100 unidades económicas.
Es decir, que en promedio prácticamente todas las unidades económicas cuentan con al menos una línea de telefonía fija.
En la última década, las líneas han oscilado en los 20 millones, con una baja gradual hasta llegar al tercer trimestre de 2017 a 19.2 millones, añade The CIU.
Sin embargo, la consultoría identificó que hace una década el operador preponderante tenía una participación de mercado de 89.3% de las líneas de país y a junio de 2017 ascendió a 65.8%, esto al analizar la configuración competitiva del segmento.
Ello podría implicar que la estrategia competitiva del resto de los operadores, con menores precios, empaquetamiento de servicios y mejores condiciones de oferta, ha resultado en incentivos/preferencias por mantener o contratar una línea telefónica.
La Consultoría menciona que en el número total de líneas, como en la razón entre hogares y unidades económicas de las mismas no ha existido un cambio trascendental que pudiera presuponer una caída en la contratación telefonía fija. Sin embargo, en el tráfico de llamadas se puede observar una historia diferente.
Desde 2014 al tercer trimestre de 2015 el tráfico de telefonía fija y móvil fue muy similar (considerando las llamadas de Larga Distancia Nacional e Internacional dentro del tráfico fijo), con un promedio de crecimiento de 2.0% para el tráfico fijo y -1.2% para aquel móvil.
En contraste, a partir del último trimestre de 2015, el tráfico de telefonía móvil creció de manera considerable, mientras que el fijo muestra una tendencia a la baja. Es así como, a partir de este trimestre hasta junio de 2017, la reducción promedio anual del tráfico fijo fue de 11.5%, mientras el tráfico móvil creció en promedio 43.8%.
De esta manera, el tráfico móvil logró triplicar al fijo en los últimos dos años. Se prevé que esta evolución continúe, guiada principalmente por la baja de precios de la telefonía móvil y por la oferta de paquetes que incluyen minutos de llamada ilimitados incluso por un monto mínimo de recarga.
Los retos que le esperan a la contratación de los servicios de telefonía fija no disminuido significativamente, el consumo de estos sí lo ha hecho.
“Uno de los factores principales que explica esto es el empaquetamiento con otros servicios de telecomunicaciones. Es decir, que el reto de la telefonía fija está en demostrar un valor agregado a los usuarios de televisión de paga y los de internet. En otras palabras, la telefonía fija no puede depender enteramente de otros servicios de telecomunicaciones de forma indefinida”.
El servicio de telefonía fija en México se enfrenta a un escenario de búsqueda de permanencia entre las preferencias de los consumidores y frente a la innovación que representan otras tecnologías, especialmente aquellas móviles. Los servicios móviles y las comunicaciones realizadas a través de internet son los principales factores de remplazo de aquellos tradicionales como la telefonía fija.
No obstante, como ha sucedido a otras tecnologías, la telefonía fija puede subsistir encontrando un segmento de mercado en el que provea un valor agregado.
OC Tambien te puede interesar