El titular de la Unidad de Negocio CFE Telecomunicaciones, Said Flores Alonso, señaló que no es suficiente la inversión pública para desarrollar la infraestructura necesaria a fin de llevar conectividad a todo el país, por lo que el gobierno federal no descarta la participación de la iniciativa privada (IP).
Durante un foro organizado por Dell Technologies, el funcionario resaltó el plan de la actual administración de llevar conectividad a zonas en las que no han llegado los servicios de telecomunicaciones, sin embargo, advirtió que no hay recursos.
“El sector público, por sí sólo, no puede desarrollar toda la infraestructura que se requiere en el país para la conectividad”, resaltó Flores, quien agregó que la IP, por sí sola, tampoco puede asumir una carga tan onerosa como la que representa la conectividad.
En ese sentido, subrayó que “es muy importante crear estrategias de coinversión”.
Cabe mencionar que, el presidente Andrés Manuel López Obrador se planteó la meta de extender el servicio de internet a la población de todos los rincones del país, para lo cual creó el programa Internet para Todos. Sin embargo, esta ambiciosa tarea se ha quedado en suspenso, ante la pandemia del Covid-19, la escasez presupuestal y la falta de articulación de las políticas públicas.
En mayo pasado se estimaba que 34.4 millones de personas en el país no contaban con servicios de Internet.
Originalmente, el gobierno federal planteó la cobertura de 100% para 2021, pero luego la aplazó para 2022 y en abril señaló que será hasta 2023.
“Lo queremos hacer a más tardar en el (20)23, esto es tener todo el país comunicado mediante internet, ese es el compromiso, lo hice desde que asumí el gobierno”, declaró López Obrador en una conferencia de prensa.
Pero a mitad del sexenio, aún no existe “estabilidad institucional” ni “financiamiento constante” para proyectos públicos y privados que permitan alcanzar las metas, consideró Ramiro Tovar, profesor de economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En México existen 80.6 millones de personas con internet, pero también prevalecen 34.4 millones que no son usuarias, casi un tercio de la población. Además, sólo 44.3% de los hogares tiene computadora y 56.4% conexión a internet, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según AMLO, sólo 25% del territorio nacional está comunicado por internet debido a “la corrupción del neoliberalismo” y el interés económico de las empresas privadas. Por ello, en 2019 creó una filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), llamada CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, que planeaba invertir 11,000 millones de pesos (mdp) a fin de llevar conectividad a todo el país.
De acuerdo con su plan, la meta para 2025 consiste en habilitar 200,000 puntos de conexión a internet gratuitos, extender los servicios de red y banda ancha a cerca de 130,000 localidades y adecuar infraestructura para generar “una gran capacidad de transporte de datos”.
Te puede interesar: Muere Raymundo Artís Espriú, director de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos
er