Por 800 pesos se venden datos personales de usuarios en mercado negro
Datos personales como un nombre completo, una fecha de nacimiento y una firma electrónica pueden costar entre 150 y 250 pesos
ciberseguridad, bbva bancomer
Aunque todos asignan un valor considerable a sus datos personales, quienes compran información ajena en línea no pagan mucho por ella.
De hecho, no es extraño que se paguen aproximadamente 820 pesos por un paquete de datos personales pertenecientes a una persona, advirtió Víctor Garay Garzón, secretario general de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México.
Esta información puede ser obtenida en sitios ilícitos que forman parte del mercado negro que opera en la red, señaló Garay Garzón en entrevista para la agencia Notimex.
Un simple nombre puede costar poco más de 200 pesos, mientras que una fecha de nacimiento llega a los 160 pesos y una firma electrónica cuesta alrededor de 235 pesos, todo dependiendo de la oferta y demanda al momento, explicó.
La prevalencia en los últimos años de redes sociales y otros servicios de Internet han hecho de la protección de datos personales un tema muy delicado.
Gigantes tecnológicos como Facebook han sufrido golpe tras golpe en su capitalización e imagen gracias a brechas en la seguridad de sus usuarios, las cuales han expuesto los datos personales de estos.
Desde 2005 se han dado a conocer más de 8 mil 800 brechas a bases de datos que contenían información de clientes y usuarios, según la organización Privacy Rights Clearinghouse. Tan sólo en lo que va del año, se han dado a conocer 58 brechas de datos a nivel mundial.
El panorama es terrible no sólo para usuarios, sino también para las empresas que prestan servicios a través de plataformas de Internet.
Facebook, Google, Twitter y otros gigantes tecnológicos no pueden darse el lujo de cobrar por sus servicios básicos, por lo que rastrean la actividad de sus usuarios para crear perfiles de consumo que luego aprovechan para vender espacio publicitario a otras compañías.
Sin embargo, esto los hace responsables de proteger dicha información, lo cual es cada vez más difícil con el incremento en ciberataques e intentos de hackeo.
Para colmo, el público general está cada vez más conscientes de la cantidad de información de usuarios que estas compañías almacenan, hecho que ha erosionado su imagen y confiabilidad.
“Es importante la reflexión y el debate sobre estas políticas públicas para alcanzar un óptimo tratamiento, tanto del derecho de acceso a la información, a la protección de datos personales y al derecho de privacidad de las personas”, comentó Garay Garzón.
Te puede interesar: Lo que hay que saber sobre ciberseguridad y protección de datos personales
(Con información de Notimex)
cach Tambien te puede interesar