No queremos ser un país de piratas: Ernesto Piedras
México es el país en donde más se consumen productos multimedia y el que más descargas audiovisuales hace en YouTube.
Es posible regular el Internet para evitar la proliferación de piratería: Idet
El director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras, señaló que México no quiere ser un país de piratas y destacó la labor de las autoridades en el tema de la prohibición de la importación, distribución y venta del dispositivo Roku.
En entrevista para Fórmula Financiera, Piedras explicó que, pese a que no se debe satanizar el artefacto por sí solo, la imperfección en su diseño que permite que usuarios adquieran contenido pirata, sí es un tema serio.
“Es preocupante pues los creadores que participan en el desarrollo de contenido sólo están recibiendo 7.2% del total que se recauda, una cifra muy baja si hablamos de que 61% de los ingresos de las plataformas de contenidos por internet son atribuibles directa o indirectamente a contenidos creativos, según cifras de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores”, expuso.
Refirió que el tema se hace un más importante si se toma en cuenta que en México, son más de dos millones las personas que se dedican a estas actividades de contenido y las cuales representan 7% del Producto Interno Bruto.
“La actividad que realizan algunas personas a través de Roku es ilegal y es que no están pagando los originadores de los contenidos y hay que recordar que éstos tienen un derecho de autor y son propiedad de alguien que ha invertido y que lo producido”.
Piedras explicó que este problema se ha presentado también en Rusia, sin embargo, ha sido en México donde más ha crecido este consumo ilegal de contenido multimedia.
“Los mexicanos somos los que más usamos la piratería. En Europa se puede, pero tienen tanta observancia de sus leyes que podemos decir que allá no está aplicando este tipo de delito. Hay que mencionar que los países que más se desarrollan en el mercado de contenido son los que más cumplen en su marco legal”.
En este contexto, celebró las medidas cautelares ordenadas por la justicia mexicana, las cuales prohíben la importación, distribución y venta del dispositivo Roku, con el que se puede convertir una televisión convencional en una Smart tv, pero con el que también se puede acceder de forma ilegal a contenido con derechos de autor.
Finalmente, Piedras apuntó que son necesarias más acciones en contra de la piratería digital en el país, y es que México es el lugar en donde más se consumen productos multimedia y el que más descargas audiovisuales hace en YouTube, incluso señaló que en hogares de nivel socioeconómico bajo, que no cuentan con un refrigerador tienen contratados servicios de televisión de paga.
“La situación es así, en lugar de tener leche fresca prefieren ver el programa que esté de moda”.
Cabe mencionar que la prohibición de Roku en México se debe a una demanda interpuesta por Cablevisión en contra de los dispositivos debido a que considera que son “utilizados por hackers para robar contenidos audiovisuales con licencias”.
Te puede interesar: Prohibición de Roku ¿límite a la innovación o la piratería?
Luego de una investigación y de definir que Roku no contaba con los “suficientes candados y restricciones de seguridad para la piratería”, en julio de 2017 el juez Décimo Cuarto de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México ordenó, como medida cautelar, suspender la comercialización y distribución del equipo, estableciendo que los sistemas de seguridad de la empresa estadounidense son deficientes y permiten la intromisión de hackers.
ERC Tambien te puede interesar