La aplicación a rajatabla de las amenazas de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, en materia de migración, más que fortalecer a la economía estadounidense la van a debilitar, ya que una deportación en masa de migrantes indocumentados provocará inflación y contracción económica.

De ahí que difícilmente se cumplirán estas amenazas tal cual como lo ha dicho el presidente electo, sin negar que el futuro mandatario sí hará efectiva su intención de expulsar migrantes irregulares pero en menores cantidades, comentó Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA México.

Te puede interesar: Sheinbaum informó a Trump de medidas para atender la migración; no cerrará la frontera

“Que quieran llevar a cabo una medida que les va a posiblemente a llevar a una recesión y que les va a causar un problema inflacionario serio, me parece que habremos de pensar que es un escenario con probabilidad baja”, consideró el ejecutivo.

Carlos Serrano explicó que administrativa y logísticamente será difícil para el futuro gobierno de Donald Trump llevar a la práctica una identificación y expulsión de millones de migrantes —varios de ellos mexicanos— de territorio estadounidense.

Pero también refirió que la economía norteamericana lo resentirá, debido a que los migrantes indocumentados están ocupados en sectores relevantes para la economía, como la industria de la construcción y las actividades agropecuarias.

Te puede interesar: México se comprometió a impedir el paso de migrantes hacia Estados Unidos: Trump

Carlos Serrano hizo estos comentarios en la presentación del reporte “Anuario de la migración y remesas México 2024”, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), BBVA México y BBVA Research.

Según el estudio, actualmente Estados Unidos tiene una población de 51.5 millones de personas migrantes, 10.5 millones de los cuales carecen de documentos que acrediten su estancia legal. De este subconjunto, 4.1 millones son mexicanos, mientras que 2.2 millones son centroamericanos.

El segmento de mexicanos muestra que una proporción de 21% se concentra en la industria de la construcción, mientras que 13.6% se ubica en los servicios profesionales y administrativos, seguido de la hotelería el esparcimiento, con 13%, y la industria manufactura, con 12.8%.

Te puede interesar: Empresas mexicanas, sin estímulos que compensen aranceles de Trump: CEESP

Carlos Serrano recordó que Donald Trump —que tomará posesión de la Presidencia de Estados Unidos el 20 de enero próximo— ha prometido endurecer su política migratoria, lo que implica deportaciones de personas y una disminución en la aceptación de solicitudes para residentes extranjeros, así como una menor aceptación de solicitudes de asilo.

Sin embargo, recordó que en su primer periodo presidencial —de 2017 a 2021— Trump deportó a menos migrantes irregulares que su antecesor, Barak Obama, ya que el primero expulsó a unos 299,000 anuales, mientras que el segundo, en su primer mandato, deportó a 392,000 anuales, y en su segundo periodo, a 374,000 anuales.

Por lo pronto, BBVA México considera que las deportaciones de connacionales que haga el nuevo gobierno estadounidense no afectarán de manea significativa el flujo de remesas familiares hacia México.

Te puede interesar: Migrantres, jornada de 40 horas y Citibanamex, los temas de la “mañanera” de hoy 

Pero “de ocurrir, los impactos serían regionales. En 2023, en Chiapas las remesas representaron 15.9% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, le siguen Guerrero (13.8%), Michoacán (11.1%), Oaxaca (10.7%) y Zacatecas (10.5%)”, concluyó el reporte.

GC