“Al expresar nuestra voluntad de cooperar para el desarrollo del conocimiento, hoy sellamos un nuevo compromiso con la tecnología, la ciencia, y la juventud, pues en impulso de ella, en nuestras instituciones, siempre hemos aparejado con cada convenio, acciones”, dijo Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la AEM.Te puede interesar: México se ubica en el tercer lugar mundial en recibir IED para el sector aeroespacial
“México tiene muy buena posición en el desarrollo de ciencia y tecnología, y hoy es el tercer destino mundial de Inversión Extranjera Directa (IED) en materia aeroespacial solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido, por eso es muy importante estrechar la vinculación entre academia, gobierno, industria y sociedad civil, ya que todo quehacer científico y de innovación se realiza en beneficio del país, y la juventud es clave”, señaló.Por su parte, el director general del TESE, Sergio Mancilla Guzmán, se congratuló con esta firma, ya que ambas instituciones tienen la visión compartida de impulsar el tema aeroespacial.
“Nuestro vínculo con la AEM es muy importante, nuestra carrera en Aeronáutica se inspiró por el acercamiento con esta innovadora instancia gubernamental, y frente a los retos de hoy se despiertan oportunidades para que la ciencia en México sea de las más competitivas del mundo, por lo que este convenio será palanca para que nuevas generaciones participen en el reto espacial”, comentó Guzmán.El TESE se creó en 1990 como organismo descentralizado del Estado de México y es el primer Tecnológico creado con este carácter en el país, cuenta con una matrícula de seis mil 764 estudiantes de licenciatura y posgrado. Te puede interesar: Ingresos en industria aeroespacial aumentarán 4.1% en 2018 La institución 11 programas educativos de nivel licenciatura, con dos de reciente creación: Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Gestión Empresarial, además de seis programas de Maestría, tres en la categoría de investigación y tres con orientación profesional. Varios de sus programas tienen reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y cuenta con académicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por lo que, esta respetada institución, será estratégica también para el impulso próximo de una agenda de acciones para llevar hacia un siguiente nivel al sector aeroespacial mexiquense, coincidieron ambos directivos. Con información de Notimex LP