Los reguladores sanitarios de Reino Unido dieron su visto bueno para el despliegue de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford. El anuncio fue hecho la mañana del miércoles y llega en medio de una nueva temporada de confinamiento en Reino Unido tras un repunte tremendo de casos. La región lidia además con la emergencia de una nueva mutación del virus que está dando señales de ser más efectiva en su mecanismo de contagio. La vacuna de AstraZeneca/Oxford se aplica en dos dosis; la segunda se aplica de 4 a 12 semanas después de la inicial. El gobierno proyecta comenzar su despliegue a partir del lunes, empezando con los grupos más vulnerables, como adultos mayores.
“Nos da gusto anunciar la buena noticia de que la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca ha sido aprobada para su distribución [en Reino Unido] después de un análisis robusto y exhaustivo de la información disponible […] Esta aprobación significa que más personas podrán protegerse contra el virus, lo cual nos ayudará a salvar vidas. Esto es otro momento importante en la batalla contra el virus”, declaró June Raine, la jefa de la Agencia Reguladora de Medicinas y Productos de Salud (MHRA por sus siglas en inglés).
Esta es la segunda vacuna aprobada por las autoridades sanitarias de Reino Unido. A principios de diciembre, dieron luz verde para utilizar la desarrollada por Pfizer y BioNTech, que lleva semanas siendo distribuida y aplicada entre su población más vulnerable y la más expuesta al virus, como los trabajadores de salud. La vacuna llega en un momento crítico para Reino Unido. Apenas ayer registró más de 53 mil nuevos casos de COVID-19, una cifra récord para la región en lo que va de la pandemia. Hace unas semanas, sus autoridades sanitarias confirmaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de una cepa nueva del virus. Aunque estas son comunes -se han registrado más de 100 desde que apareció el nuevo coronavirus-, ésta parecer ser más contagiosa. A pesar de las preocupaciones en torno a la nueva mutación del COVID, no hay datos que apunten a que sea más letal, y los laboratorios que desarrollan las vacunas aseguran que estas funcionan contra la nueva cepa.  

Y el resto, ¿para cuándo?

Mientras que Reino Unido va a paso acelerado en la aprobación de vacunas, puede que la de AstraZeneca deba esperar un poco más en otros países y regiones. Se anticipa una espera más prolongada tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, cuyos reguladores podrían mostrarse más cautelosos al analizar los datos del laboratorio y de la Universidad de Oxford. Cuando ambos presentaron los resultados preliminares de sus últimos ensayos clínicos, reportaron un nivel de efectividad de poco más de 60% con una dosis doble y de 90% con una dosis única. Esto levantó sospechas sobre la información clínica, aunque los laboratorios aseguraron que sus datos eran de fiar y que, de ser necesario, llevarían a cabo un ensayo más. En México, las autoridades regulatorias todavía no dan permiso para usar la vacuna de AstraZeneca. Ésta figura en el portafolio de tratamientos a los que el país tendrá acceso. De hecho, México es -junto con Argentina- uno de los dos países en América Latina en los que se producirá y desde los cuales se distribuirá esta vacuna al resto de la región.   Te puede interesar: México registra 12,099 casos y 990 muertes por Covid en sólo 24 horas cach