“Sí consideramos que el etiquetado es un poco restrictivo en cuanto a la información adicional que puede proponer a los consumidores”, comentó el jueves la titular de Cofece, Alejandra Palacios Prieto.Los comentarios de Palacios Prieto hacen eco de las recomendaciones emitidas por el organismo a finales de enero, días antes de que se anunciara la aprobación para el nuevo etiquetado frontal de alimentos. Entre sus recomendaciones, la Comisión destacó que “se debe facilitar a las empresas señalar en la etiqueta las condiciones positivas de calidad y variedad de sus productos”. El nuevo etiquetado es una de las políticas más polarizantes del gobierno en turno. Mientras que las autoridades de salud y grupos de defensa del consumidor lo han laudado, el sector empresarial alega que las etiquetas son demasiado radicales y, antes que informar, espantan al consumidor. Las nuevas etiquetas consistirán en octágonos negros que advierten al consumidor cuando el producto tiene un alto contenido de azúcares, grasas trans, sodio y otras sustancias potencialmente dañinas. Para determinar los detalles del etiquetado, la Secretaría de Economía organizó foros de consulta en los que participaron otras dependencias, instituciones académicas, asociaciones civiles y el sector empresarial. Según los empresarios, ninguna de sus recomendaciones fueron atendidas.
Al menos por el momento, el nuevo etiquetado frontal será implementado con las modificaciones acordadas. No obstante, miembros del sector privado nacional e internacional advirtieron que buscarán dialogar con el gobierno y, si hace falta, llevarán el conflicto a tribunales. Te puede interesar: Hay ‘diferencia filosófica’ entre IP y gobierno sobre el nuevo etiquetado: Jaime Zabludovsky (Con información de Forbes) cachEl etiquetado aprobado elimina información relevante para los mexicanos y no contribuye a informar a los consumidores de una manera adecuada. pic.twitter.com/3aTPm1kdKl
— Consejo Coordinador Empresarial CCE (@cceoficialmx) February 1, 2020