La falta de competencia en el mercado de medicamentos con patentes vencidas, entre otros problemas, genera a los consumidores un gasto adicional de 2,500 millones de pesos anuales en medicamentos, determinó el estudio en materia de libre concurrencia y competencia sobre los mercados de medicamentos con patentes vencidas de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

De acuerdo con Alejandra Palacios, comisionada presidenta de la Cofece, lo anterior se debe a la entrada tardía de genéricos al mercado, pues en promedio pasan alrededor de 16 meses luego del vencimiento de la patente para que se emita el primer registro genérico. Detalló que en total, en México pasan alrededor de dos años entre el vencimiento de una patente y el lanzamiento al mercado del primer genérico; en contraste con Estados Unidos que presenta de manera inmediata la entrada al mercado de aquellos medicamentos más vendidos, mientras que en la Unión Europea el promedio es de máximo siete meses. De igual forma, mencionó que otra dificultad que presenta este sector es que el vencimiento de patentes no se traduce en suficiente presión competitiva en el mercado, pues de acuerdo con el estudio, existen 22 medicamentos innovadores, con ventas anuales estimadas en 6,285 millones de pesos, y cuyas patentes han vencido sin que ningún competidor haya solicitado el registro sanitario.
“Se observó que además de que los laboratorios no han solicitado el registro sanitario de estos medicamentos, algunos competidores más enfrentan algún litigio que impide su comercialización, o bien, la introducción del medicamento genérico no se traduce en una mejora en los precios”, comentó.
En este sentido, resaltó que dos años después de la entrada del primer genérico, el precio promedio de estos es 28% menor que el precio del medicamento de patente, contrario al 40% que presentan los medicamentos genéricos en la Unión Europea. Las causas de que exista poca competencia en los medicamentos genéricos, tiene que ver principalmente con la falta de transparencia en el sistema de vinculación entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Lo anterior debido a que facilita que los laboratorios utilicen estrategias legales para extender la exclusividad en el mercado y disuadir la entrada de más competidores.
Palacios mencionó además que existe otra manera de prácticas anticompetitivas como los acuerdos pay-for delay, las cuales significan que “un laboratorio que está próximo a que se le venza la patente le paga a un genérico para que retrase la entrada del genérico al mercado”.
Como parte de la investigación, también se destacó que existen 90 claves de medicamentos que el sector público compro como fuente única el año pasado, de las cuales 22 existen medicamentos genéricos en países de Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Cabe destacar que estas claves están relacionadas con medicamentos para enfermdades como el VIH, cáncer de mama, diabetes mellitus, y otras más que tienen en común un alto costo de tratamiento. FALTA DE CONFIANZA  Otro factor que determina el poco consumo de medicamentos genéricos es la desconfianza por parte de los consumidores, que de acuerdo con el estudio, de una muestra de 6,260 familias que saben de la existencia de los genéricos, 53.9% considera que su calidad es regular y el 14.5% tiene poca confianza en ellos. Aunado, el Reglamento de Insumos para la salud restringe la posibilidad de sustituir medicamentos de marca por genéricos, cuando el médico no prescribe la denominación genérica de la receta. COFECE RECOMIENDA Entre las recomendaciones que realiza el regulador, destaca el brindar mayor transparencia al sistema de vinculación, a fin de un la Cofepris especifique en el listado de medicamentos de referencia aprobados, las patentes que protegen al medicamento y su fecha de caducidad. Modificar el marco legal sobre patentes, con el objetivo de incluir algunas restricciones al otorgamiento de patentes secundarias; así como vigilar que las patentes registradas después de otorgado el registro sanitario no sean consideradas para la vinculación de ese medicamento de referencia. En caso de la promoción de genéricos, la Cofece aconseja que la Secretaría de Salud desarrolle una campaña mediática dirigida al personal médico y a los consumidores, para aumentar la confianza en la calidad de los genéricos. BL