El asesor regional en nutrición y actividad física para las Américas en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el doctor Fabio Gomes, aseveró que el nuevo etiquetado frontal de alimentos mexicano, que entra en vigor este 1 de octubre (primera fase), es una de las regulaciones “más avanzadas del mundo y un ejemplo para la región”.
“El etiquetado está basado en evidencia científica. La implementación de esta medida podría ayudar a la reducción del consumo de exceso de nutrientes dañinos”, expuso el experto en conferencia de prensa.
Este 1 de octubre entra en vigor la primera fase del nuevo etiquetado frontal para alimentos y bebidas procesados, una medida que las autoridades mexicanas fijaron como parte de las acciones para prevenir el aumento de casos de sobrepeso y obesidad en el país. De acuerdo con la nueva ley, los productos industrializados y bebidas azucaradas deberán rotularse con un etiquetado de advertencia o con las características nutricionales en las que el producto supera el valor establecido. Para ello, se usa un símbolo octagonal de fondo negro y borde blanco con la leyenda “Alto en..”, seguido de la característica que se tenga que destacar ya sea grasas saturadas, sodio, azúcares, entre otras. Al respecto, Mauro Brero, jefe de nutrición de UNICEF en México, dijo que, si bien el etiquetado por sí mismo tiene el potencial de brindar beneficios directos, aún se requiere armonizar con otras medidas para garantizar un ambiente saludable para niñas y niños.
“Por ejemplo, la reglamentación del marketing de productos alimenticios que se dirigen a ellas y ellos”, apuntó.
En tanto, el doctor Israel Ríos, oficial regional de nutrición para América Latina y el Caribe de la FAO comentó que en América Latina existen 142.6 millones de personas en inseguridad alimentaria, un problema que repercute en el consumo de nutrientes dañinos.
“Al existir inseguridad alimentaria, las familias optan por dietas con exceso de nutrientes dañinos. De ahí la importancia del etiquetado”, manifestó.
Dijo que es necesario hacer ajustes a nivel de políticas públicas para transformar los sistemas alimentarios “a fin de permitir el acceso económico a dietas más saludables”. Respecto al tema, Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, comentó que el etiquetado ha sido combatido en México por las grandes corporaciones transnacionales de bebidas y alimentos ultraprocesados. Reconoció la decisión de las Secretarías de Salud, Economía y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de esta administración “de dar el primer paso para la recuperación de la salud alimentaria en nuestro país”. Sobre los amparos interpuestos por varias empresas dijo que esperan que el Poder Judicial “esté a la altura” de los Poderes Legislativo y Ejecutivo que llevaron adelante esta regulación, y que antepusieron el derecho a la salud frente a las epidemias de obesidad y diabetes que se viven en el país. Te puede interesar: Aceptó Coca Cola nuevo etiquetado; seguirá invirtiendo en México: AMLO (Con información de EFE) er