En 2024 se espera que México llegue a 2 millones de barriles diarios (mbd) de producción de petróleo crudo, de los cuales pretende enviar 1.512 mbd a las refinerías que hoy opera Pemex. Esto dejará un margen de entre 480 y 500 mil barriles para seguir exportando, pero reducirá la meta propuesta en el presupuesto que estima sea de 800 mil barriles, ante esta situación ¿qué sustituirá las divisas por las exportaciones de crudo?
México corre el riesgo de quedar fuera de los países exportadores a nivel mundial, y con ello dejar de pertenecer a la OPEP+. Para mantener la presencia en el mundo debemos incrementar la producción de crudo a 2.5 millones de barriles de forma conjunta entre Pemex y empresas privadas.
El dilema es la autosuficiencia en combustibles y surge ante la falta de comunicación entre todas las partes que depende de los ingresos, ventas de ellos y su importancia para la toma de decisiones del país.
La secretaria de Hacienda y el poder legislativo, no están enterados o no saben qué hacer, ante la posibilidad de dejar exportar crudo, pues sólo saldría del país para cubrir a Deer Park, lo que puede traer como consecuencia directa la pérdida de alrededor de 25 y 30 mil millones de dólares en divisas en forma anual, por lo que en la ley de ingresos deberá ser eliminado el precio de barril de exportación, la producción de crudo y las exportaciones, variables que son utilizadas en algunos de los casos para reducir el déficit.
En México la demanda actual de combustibles para mover motores o turbinas fluctúa alrededor de 1.3 millones de barriles diarios. En el caso de la gasolina, la demanda entre 780 y 800 mil barriles diarios, el diesel entre 380 y 400 mil (aunque se espera incremente en 20 por ciento, ante el aumento de movilidad por la reubicación de empresas conocido como nearshoring) y de 80 a 100 mil en el caso de la turbosina.
Pemex tiene disponible al cierre de 2023 la cantidad de 655 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina para comercializar, pero no toda es distribuida dentro del mercado mexicano pues la cifra se refiere a la producción de las siete refinerías que tiene actualmente operando.
En lo que respecta a Deer Park, de acuerdo con los formatos entregados a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, al comprar esta refinería se acordó que la comercialización de sus productos en su mayoría sería para el mercado estadunidense, y en enero de 2022 se informó que una parte se enviaría a México. La cantidad de producto, de acuerdo con datos de Pemex e informes del gobierno, que están enviando al país es entre el 15 y 20 por ciento (que corresponden de 35 a 40 mil barriles diarios) de los tres productos mencionados.
En 2023, México de acuerdo con lo presentado por Pemex sobre la producción disponible de sus refinerías; se confirmó que del total que se tiene disponible entre Deer Park y el Sistema Nacional de Refinación sólo se cubrió 35 por ciento del total de la demanda, y el resto se importó de otras refinerías. Es importante no confundir la disponibilidad de producto en las refinerías, con cuánto se envía para su comercialización en el mercado mexicano.
Aquí es cuando empieza la epifanía. En 2025 espera tener disponible alrededor de 1.332 mbd de los tres combustibles y la demanda en el mercado mexicano puede incrementar a 1.350 mbd. La disponibilidad de producto puede indicar que estaríamos en la autosuficiencia y se lograría el objetivo técnico, operativo, y comercial de Pemex, pero para lograrlo deberá ocurrir lo siguiente:
1. El sistema nacional de refinación debe pasar, de 2024 en adelante a una producción en la que, por cada barril que entre a refinar, salga alrededor de 60 por ciento de gasolina, diésel y turbosina (2023 fue de 54 por ciento) y a partir de 2025 de 70 por ciento. Esto podrá lograrse al tener una mejor utilización de la capacidad de placa de las refinerías que han incrementado de 40 a 50 por ciento en los últimos 5 años. Pero la epifanía índica para el 2024, deberá crecer 10 por ciento y en 2025 en 15 por ciento, para estabilizar a estar en un 75 por ciento por siempre.
2. La refinería de Deer Park deberá enviar la totalidad del producto refinado a México a partir del 2024, pero esto podría disminuir la rentabilidad al tener que incluir los costos de almacenamiento, el transporte por tren, ducto, barco o camiones a México, por lo que será conveniente dejar de comercializar el producto en Estados Unidos por parte de Deer Park o qué porcentaje será el idóneo para mantener estables las finanzas de la refinería que opera 30 por ciento por arriba del promedio de las que están en México actualmente.
3. Es necesario además que la refinería Olmeca operé al 90 por ciento de la capacidad instalada, lo cual solo cubrirá entre 15 y 18 por ciento del total de la demanda en México.
Sin embargo una alternativa que podría ayudar para tener autosuficiencia, puede ser el empleo de biocombustibles (bioetanol o biodiesel), que si es producido en México, reducirá entre 10 y 20 por ciento las importaciones y los costos al consumidor, al no estar ligado al precio del petróleo.
Resumiendo: La epifanía de la autosuficiencia gasolina, diésel, y turbosina es posible, “SI” en 2025, esto siempre y cuando el sistema nacional de refinación se mantenga operando por arriba de 75 por ciento y manteniendo esa utilización los próximos 10 años, en la que por cada barril que produzcan 70 por ciento derive en dichos combustibles. Además, la refinería Olmeca debe operar a partir de este año al 90 por ciento y Deer Park haya evaluado que es conveniente para su modelo de negocio, el envío de todo lo producido a México.
Además, la Secretaría de Hacienda y el poder legislativo deben modificar la Ley de Ingresos, dejando fuera al petróleo crudo con las variables usadas; como es el precio del barril de exportación, producción y exportación y que el Banco de México esté consciente de la pérdida de las divisas, que además deberá estar monitoreado para poder controlar al tipo de cambio ante la falta de dólares, a menos que haya más remesas o el sector manufacturero ayude.
Video Explicación
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Sígueme en Twitter: @economiaoil