El dinero constituye facilidad, poder, forma, crecimiento, desarrollo, bienestar, energía y estabilidad, entre otros muchos logros. Pero en la realidad, una cosa a la cual debería estar unido es al peculio, el que tiene mucho o poco, debe tener conceptualizado cómo saber administrarlo y utilizarlo.
El dinero tiene un valor finito y ahora ese parámetro depende del país, de la forma como lo administra y cómo interactúa dentro de la economía mundial. Muchas naciones podrán decir que tienen un valor mayor comparado con otras monedas, pero deberán ser cautelosos en el porqué lo son y cuánto tiempo podrán mantener esto, pues pudiera ser consecuencia de eventos colaterales de otra nación que no los tiene controlados, y que se ha considerado más fuerte.
Los países en desarrollo han experimentado que la política sin conocimiento tendrán un fracaso en el presente. En este tipo de países, el poder no radica en no facilitar recursos a la sociedad o en su relación con otras; si no en ver quién puede cumplir el objetivo en común de la nación en el menor tiempo para pasar a otro, mimo que se debe decidir de común de acuerdo entre todas las partes que conforman los poderes de una nación.
En México tenemos un poder legislativo ligado a un trabajo anual y con una visión del futuro del país en el corto plazo, y esto queda demostrado en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos, el cual, en forma anualizada, solo contempla gastos del presente, y no del futuro. Las obras de infraestructura son parte del futuro, pero ante una falta de planeación de porqué hacerlas y cómo ayudarán a los objetivos de la nación, estas quedan en la obsolescencia y dejan un sabor que indica que mejor se hubiera invertido en otra cosa.
Hoy, del Presupuesto de México, 66 por ciento es asignado al desarrollo social y no más de 26 por ciento a la parte económica. Estamos haciendo a un país obeso de pensamiento y soez en la movilidad de la inteligencia de las personas. Hoy la política de México, es la escuela de la educación de la sociedad sin conocimiento, y en las aulas se prepara a personas sin conocimiento; entonces es un ¿México, sin rumbo?
México gastará más de 9.1 billones de pesos (517 mil millones de dólares), esto significa un crecimiento del gasto sin precedentes, el cual tiene una alta incertidumbre por el déficit que tendrá lugar en 2024 y sería de alrededor de 1.5 billones de pesos (85 mil millones de dólares), es casi el presupuesto total del desarrollo económico. ¿El dinero en México es mal administrado?
El dinero busca puntos para ser empleado, el problema radica en qué y cómo lo usan las naciones. Las estimaciones predicen que hoy en día circulan alrededor de 40 mil millones de dólares en dinero físico en todo el mundo. Esto representa únicamente la cantidad de dinero impreso en circulación, como billetes y monedas,y se define como “dinero restringido”. Si se suma el “dinero en sentido amplio”, como efectivo en cuentas bancarias, depósitos a la vista, fondos mutuos y valores, esta cantidad podría aumentar alrededor de 90 mil 400 millones de dólares.
De todo el dinero que circula en el mundo, mucho es utilizado para inversiones y transacciones económicas diarias. ¿Los países en conjunto cuánto gastan en miles de millones de dólares?:
• Energía 3 mil 200 millones de dólares
• Subsidios 7 mil millones de dólares
• Salud 9 mil millones de dólares
Del total de dinero que circula en el mundo entre 20 y 25 por ciento se utilizará para los tres sectores mencionados. El sector militar representa entre 3 y 5 por ciento.
Esto significa que de ahora en adelante las naciones deberán saber cómo gastar. Derivado de que el dinero que las personas tienen para gastar es cada día menos y que muchas monedas han perdido valor, ya no se pueden comprar productos dentro de determinado país, y muchos de ellos son importados al no producirlos dentro de la nación.
Los subsidios se refieren, según el Banco Mundial, a los que se dan para que las personas puedan tener acceso a combustibles fósiles, agricultura y pesca. Los subsidios agrícolas son responsables de la pérdida de 2.2 millones de hectáreas de bosque por año, o 14 por ciento de la deforestación mundial. El uso de combustibles fósiles, incentivado por subsidios, es un factor clave de los 7 millones de muertes prematuras cada año debido a la contaminación del aire, además de ser responsable de aproximadamente una de cada 5 muertes en todo el mundo. Los subsidios a la pesca, que superan los 35 mil millones de dólares cada año y son un factor clave de la disminución de las poblaciones de peces, el sobredimensionamiento de las flotas pesqueras y la caída de la rentabilidad.
En México gasta alrededor de 60 mil millones de dólares en energía, 55 mil millones el sector público y de los subsidios no hay un dato fehaciente, pero pueden estar entre los 10 y los 15 mil millones de forma anualizada.
La realidad muestra que si el mundo y cada nación no tienen suficiente dinero, podrían colapsar. La inversión extranjera directa (nueva), los impuestos, remesas, exportaciones, y todos los ingresos que un país pueda ingresar a su economía le darán estabilidad al haber suficiente dinero circulando para todas las actividades, necesidades y requerimiento para crecer y fortalecerse respecto a otra economía, en el caso de tener una relación comercial financiera o de intercambios de cualquier índole.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Sígueme en Twitter: @economiaoil