México ha sido de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos apoyos ha otorgado a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en el contexto de la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19.

Un reporte de la organismo internacional, liberado este lunes, estima que nuestro país distribuyó apoyos económicos equivalentes a 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando otras naciones como Estados Unidos, han ofrecido 14.7% del PIB.

El promedio general de los países de la OCDE dispusieron de esquemas de respaldo para las mipyme que beneficiaron a 33.6% de esas unidades productivas, pero en México solo 7% de las mipyme fueron beneficiadas con algún programa de gobierno.

La organización destaca que entre la planta productiva mipyme de Japón, por ejemplo, una porción de 62% recibió algún programa de apoyo, lo mismo que 55% de las unidades productivas de Reino Unido y 43% de Corea del Sur.

El estudio Perspectivas de la OCDE para las Pyme y el espíritu empresarial 2021 compara a México con Turquía en cuanto a asistencia a las mipyme con motivo de la pandemia, ya que este último país otorgó beneficios por un monto equivalente a 1.2% del PIB.

Las mipyme constituyen actores económicos relevantes para impulsar el crecimiento económico, ya que representan 99% de la planta total de empresas que engloban los integrantes de la OCDE, lo que a su vez significa que son relevantes generadoras de empleo, refiere el estudio.

Asimismo, las mipyme de los países de la organización aportan entre 69% y 59% del valor agregado total en promedio; sin embargo, en el caso de México, solo contribuyen con 37% del valor agregado nacional, reflejo de su baja ocupación de maquinaria y equipo moderno y de su escasa participación en las exportaciones.

 “Las mipyme fueron desproporcionadamente representadas y, consecuentemente, desproporcionadamente impactadas. Con reservas limitadas de efectivo para sobrevivir al confinamiento y caída de ventas, la crisis representó una crisis existencial para millones de pequeñas y medianas empresas y emprendedores”, refiere el documento.

Como se recordará, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador formuló algunas iniciativas en 2020 como un programa de microcréditos para los pequeños negocios, que implicaron préstamos por 20,000 pesos por persona; sin embargo, el grueso de las mipyme no participó por el bajo monto ofrecido y por los requisitos.

En cambio, las mipyme solicitaban diferimiento del pago de impuestos, ayudas en las aportaciones obrero-patronales a la seguridad social y créditos blandos de la banca de desarrollo, entre otros, sin embargo las autoridades no atendieron estas peticiones.

Uno de los argumentos del gobierno federal consistió en que el país no podía endeudarse en un momento de crisis sanitaria y crisis económica que pudiera comprometer las finanzas públicas. (Con información del diario El Universal)

Te puede interesar: Gobierno de CDMX, Nafin y bancos privados presentan programa de financiamiento para las pyme

GC