Pese a que un licenciado pasó de ganar, en promedio, 88% más que un bachiller en 2008, a 72% más en 2018, en el país aún es rentable que un joven estudie la universidad, pues reduce en 50% el riesgo de estar empleado en el sector informal, respecto al bachillerato, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Esto se hace más evidente dependiendo la carrera que se elija, pues entre ellas existen grandes diferencias que deben tomarse en cuenta. Por ese motivo, el IMCO lanzó su herramienta Compara Carreras 2019 que es una plataforma con datos de la rentabilidad de las carreras universitarias y técnicas, cuyo objetivo es que los jóvenes puedan tomar decisiones mejor informadas sobre su educación. Los datos de la plataforma se sintetizan en el Índice de Calidad de la Inversión, el cual combina información del ingreso promedio y costo de la carrera con el riesgo de desempleo e informalidad. Es con este procedimiento que se determinó que la carrera mejor pagada en México es Medicina, con un promedio de 17 mil 449 pesos al mes; el doble que la peor remunerada, que es Música y artes escénicas con ocho mil 385 pesos mensuales, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Fuente: IMCO

Debajo de medicina se encuentran electrónica y automatización 15 mil 109 pesos y ciencias ambientales 14 mil 320 pesos. Les siguen: mercadotecnia y publicidad 13 mil 765 pesos; negocios y comercio 13 mil 750 pesos; contabilidad y fiscalización 13 mil 357 pesos; matemáticas 13 mil 232 pesos; construcción e ingeniería civil 12 mil 858 pesos; ingeniería mecánica y metalúrgica 12 mil 843 pesos, e ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología 12 mil 581 pesos. En contraste, las 10 carreras peor pagadas son: música y artes escénicas ocho mil 385 pesos en promedio al mes; formación docente para otros servicios educativos ocho mil 484 pesos; trabajo y atención social ocho mil 575 pesos; terapia y rehabilitación ocho mil 639 pesos, y formación docente para educación básica, nivel preescolar ocho mil 724 pesos. Asimismo, técnicas audiovisuales y producción de medios ocho mil 973 pesos; formación docente, programas multidisciplinarios o generales nueve mil 040 pesos; estomatología y odontología nueve mil 230 pesos; orientación y asesoría educativa nueve mil 645 pesos y economía nueve mil 692 pesos al mes.

Fuente: IMCO

Te puede interesar: Amplia la UNAM su oferta educativa a 124 carreras erc