Debido a que tienen una trayectoria laboral más constante, un mejor salario, por lo tanto mayor ahorro para el retiro, y vivirán menos años, en México los hombres tendrán una pensión 22% más alta que la de las mujeres, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
“En nuestro país existen grupos de la población que tienen mejores perspectivas en términos salariales y pensionarias: hombres, trabajadores registrados y cuentahabientes con densidades de cotización elevadas… Hay un segmento poblacional que muestra condiciones más adversas para la acumulación de recursos en su Afore: mujeres, trabajadores con cuentas asignadas, y trabajadores con densidades de cotización bajas”.
Así quedó demostrado en la quinta entrega de los Documentos de trabajo (Working papers), denominado “Trayectorias salariales de los trabajadores del SAR en México y su impacto en las pensiones”, el cual se publicó este martes. Ahí, la Comisión que preside Carlos Ramírez Fuentes, informó que la historia salarial cobra gran relevancia porque incide en el monto previsional acumulado al retiro, por lo tanto de la tasa de reemplazo y nivel de pensión.
“Tomando en cuenta que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, tendrán que financiar más años de pensión con un menor saldo acumulado. Considerando ambos efectos –carreras salariales y mayor esperanza de vida-, en promedio las pensiones de los hombres serán 22% mayores que las de las mujeres, según los resultados del presente estudio”, destaca el documento.
Pero tampoco el sexo masculino está como para “echar campanas al vuelo”, ya que según el estudio, los cotizantes al IMSS tienen un ingreso máximo promedio cercano a 9,500 pesos de 2015 mensuales, a los 47 años de edad. Pese a ello, alcanzarán en promedio 14% más saldo pensionario que una mujer, porque su sueldo en ese punto es más alto.
“Las carreras salariales de los hombres tienen un mejor desempeño que las de las mujeres. En el punto más alto de trayectoria salarial, a los 47 años de edad, el salario de los hombres es 24% mayor que el de las mujeres”.
Asignados, con menos ahorro que los registrados Otro problema se acumula para las trabajadoras y trabajadores que están registrados o sólo asignados en Afore, es decir, si se han hecho cargo o no de su cuenta para el retiro. Y es que según el documento de Consar, los salarios de los registrados son en promedio 70% más altos. Esto llevará a que los registrados tengan un saldo previsional acumulado y un nivel de pensión 53% mayores que los asignados.
“Los ingresos de los primeros aumentan desde el inicio de la carrera laboral hasta alcanzar un máximo a los 47 años, mientras que los de los asignados se estancan en niveles muy bajos desde una edad temprana -alcanzan su máximo a los 27 años de edad”.
Cabe recordar que Lockton México, consultor privado de seguros, determinó que los trabajadores que pertenecen a la “generación Afore”, alcanzarán a recibir cerca de 30% de su último salario, o menos, monto que podría ser equivalente a 2,300 pesos mensuales, derivado de los bajos niveles de cotización.
“Las pensiones se calcularán con base en lo que cada trabajador haya acumulado en su cuenta individual y el número de años que se espera viva en su vejez. En caso de que la pensión calculada fuese menor a aproximadamente 2,300 (pesos actuales), la pensión a otorgar se ajustará a esta última cantidad como pensión mínima garantizada”.
De acuerdo con el estudio ¿Qué no ha funcionado del modelo de las afores? Publicado con motivo de 20 aniversario del SAR, se determinó que 70% de la población no tendrá derecho a una pensión de la seguridad social, al no haber trabajado en esquemas formales el tiempo necesario para acumular los 24 años que el sistema exige. Según el consultor privado el nivel de aportación de 6.5% vigente en México, es tan bajo que aún elevando la cuota obligatoria a 11.5% como lo sugiere la OCDE, no se ajustará en beneficio del ahorrador y quedará sujeto a la pensión mínima garantizada.   –JAM–