La aparición de tecnologías como PayPal, tarjetas de prepago y depósitos en tiendas de convencia, han permitido que personas fuera del sistema financiero puedan comprar en el comercio electrónico. Así lo muestra un análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU), donde muestra que 26.9% de los métodos de pagos en el comercio electrónico provienen de medios que no requieren la bancarización de sus usuarios, que si bien pueden pagar, no adquieren otros beneficios.
“Si bien esto puede beneficiar a un sector importante de la sociedad mexicana, estos usuarios no tienen acceso a las promociones de créditos y pagos a meses sin intereses que ofrecen la mayoría de estos métodos de pago”, explicó en un comunicado.
Datos del Banco de México (Banxico) revelan que durante el primer semestre del 2017, de realizaron 51.8 millones de solicitudes de compra en comercio electrónico con tarjeta de crédito y débito, de las cuales 32.5 millones fueron autorizadas por un monto de 27 mil 118 millones de pesos; de eso, 18.9 millones (58%) se pagó con tarjeta de débito y el restante 13.6 millones (42%) con tarjeta de crédito. El desarrollo de internet y una mayor bancarización, permitirá el desarrollo óptimo de un sistema comercial en línea, el cual ahora crece a niveles de doble dígito, según la Asociación Mexicana de Internet.
“La progresiva normalización del comercio electrónico y las innovaciones tecnológicas en la seguridad de las transacciones abonan a la confianza de los usuarios para hacer uso del e-commerce en su vida cotidiana”, expone a su vez The CIU.
¿Qué se compra? Según The CIU la tendencia de compras en línea ha cambiado, hace unos años la compra de boletos de viaje y paquetes turísticos lideraba la lista, ahora se ha diversificado con la adquisición de ropa o accesorios (32.8%) y pagos a suscripciones (25.5%) por servicios como Netflix y Spotify, mientras que la compra de boletos pasó a tercer lugar (21.3%) en la segmentación de bienes y servicios adquiridos por internet. La computadora sigue siendo la herramienta para transacciones de compra en línea, con 62.7% de las preferencias, no obstante el abaratamiento de costos en teléfonos inteligentes y en los costos de planes de telefonía e internet móvil, los dispositivos celulares ocupan la segunda posición (49.0%) en términos de preferencia de uso para compras electrónicas. Al segundo trimestre de 2017, 79.7% de los usuarios de internet del país han utilizado alguna plataforma de comercio en línea al menos una vez. Es decir, un total de 59.8 millones de personas han hecho uso de las herramientas digitales y de internet para adquirir o realizar pagos de bienes y servicios. Compra protegida requiere tu vigilancia De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), de los 2 millones 60,960, reclamaciones recibidas del sistema financiero, 28% corresponden a operaciones de comercio electrónico (579,649), por un monto total de 663 millones de pesos, la mayoría de ellas relacionadas con un presunto fraude. Es por ello que ofrece recomendaciones para que las compras en línea se realicen sin riesgo:
  • Evita realizar compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso público o compartido.
  • Verifica que el sitio cuente con el protocolo de seguridad “https://” y un candado cerrado.
  • Nunca ingreses tus contraseñas, sobre todo bancarias, en sitios que te llegaron por correo electrónico.
—JAM—-