El director de Consultoría en Tendencias Económicas y Financieras, Carlos López Jones, señaló que este año será muy bueno para renegociar créditos hipotecarios, toda vez que se espera una reducción importante de las tasas de interés.
Durante una entrevista con Marco A Mares, para Fortuna y Poder, el experto en temas económicos financieros y de negocios, explicó que lo anterior se debe a que, derivado de la crisis por la pandemia del Covid-19, el Banco de México (Banxico) redujo su tasa de referencia, y ,ésta es la que rige a los créditos hipotecarios.
“Pese a la situación actual, hay buenas noticias para el sector inmobiliario, y es que la tasa de interés de Banxico, por la crisis del Covid-19, pasó de 8.5 a 4.25%. […] En Tendencias esperamos que mañana la baje a 4% y que se ubique en 3.75% al cierre de 2021.
“Esta tasa es muy importante porque es el marco de referencia para los créditos hipotecarios. Entonces, los créditos hipotecarios, que andaban sobre 9, 10 u 11%, ahorita ya hay algunas instituciones que ofrecen tasas de hasta 8%”, subrayó.
López Jones abundó que “conforme Banxico reduzca su tasa de 4.25 a 3.75% en 2021, es probable que veamos créditos a 7.5%”, lo que abre una ventana de oportunidad para las personas que hace 5, 6 o 7 años contrataron un crédito al 10 u 11%.
De acuerdo con el experto, los interesados pueden acercarse al banco que le deben y pedir la renegociación de su financiamiento, a fin de obtener el beneficio de pagar menos cada mes o de disminuir el tiempo que le queda por pagar, aportando la misma mensualidad de siempre.
“Hay algunos bancos que te pueden decir: quédate con la misma mensualidad y el mismo periodo de tiempo, pero te puedo depositar 50 o 100 mil pesos a tu cuenta porque hemos bajado la tasa de interés’. […] Entonces, este es un buen momento para renegociar créditos”.
¿Cuánto puedo pedir prestado?
López Jones agregó que otra noticia positiva para el sector inmobiliario es que, al bajar el interés de los créditos se les permite a más personas comprar un bien inmueble.
En ese sentido, explicó que para saber cuál es el poder de compra de cada uno, sólo es necesario multiplicar la tasa de interés por 1,000, por cada millón de pesos que pagará durante un periodo de 15 a 20 años.
“Pondremos 8% (tasa de interés), se multiplica por 1,000, son 8,000 mil pesos por millón de pesos que vas a pagar durante el tiempo mencionado”.
En tanto a cuánto podría prestar el banco a un cliente, el especialista indicó que las instituciones financieras otorgan una tercera parte del ingreso total del interesado, es decir, “si yo le pido 1 millón de pesos, me va a pedir un salario de tres veces mi mensualidad”.
“Si la tasa está al 8%, voy a pagar 8 mil de mensualidad. Lo multiplico por tres y es lo que el banco me va a pedir que yo tenga de ingresos por cada millón… de 24 mil a 28 mil más o menos. Cuando la tasa estaba al 10%, era 10 x 1,000. Mi mensualidad quedaba en 10,000 pesos, por lo que yo le debía demostrar al banco 30 mil pesos de ingresos por cada millón de pesos que me prestaba”, explicó.
er