¿Tienes una mala calificación en Buró de Crédito y te prometen limpiar tu historial de la noche a la mañana? ¡Detente! Lo más seguro es que se trate de un fraude.

Todos los usuarios de servicios financieros y de otras empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estamos en Buró de Crédito. La diferencia radica en la evaluación que tenemos, es decir, en la puntuación que alcanzamos e indica qué tan buenos o malos pagadores somos.

Ante esta situación, muchos delincuentes aprovechan para sacar provecho de esta información y prometen que te eliminarán de lo que muchos llaman la lista negra.

Muchos de ellos buscan a sus víctimas a nombre de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), lo cual es totalmente falso.

“La Condusef no realiza trámites para limpiar el Buró de Crédito, ni tramita créditos personales”, señala la institución que encabeza óscar Rosado en su página de internet.

El organismo exhorta a que no caigas en manos de la delincuencia, que no solo buscarán obtener un beneficio económico, sino -en muchos casos- querrán robarte hasta tu información personal.

No deje de leer: Buró de Crédito, bajo la lupa de la CNBV tras hackeo de su base de datos

“No te dejes engañar por mensajes de texto, correos o páginas fraudulentas, donde ofrecen estos servicios y usurpan la imagen institucional de esta Comisión Nacional”, señalaó.

¿Qué es el Buró de Crédito?

Se trata de una entidad privada que genera informes del historial de crédito de personas o empresas, en donde se incluye información relacionada al comportamiento de pagos de créditos hipotecarios o automotrices, cuentas de tarjetas de crédito o servicios básicos como luz o agua, entre otros, señala BBVA.

Toda la información que se encuentra en el Buró de Crédito es confidencial, siendo compartida a entidades financieras afiliadas que la soliciten.

Por ejemplo, si quieres tramitar una tarjeta de crédito, un préstamo o un financiamiento hipotecario, el banco pedirá tu reporte al Buró de Crédito para evaluar si cumples con los requisitos necesarios.

Por lo mismo, estar registrado en el Buró de Crédito tendrá efectos positivos dependiendo del comportamiento de pagos que tengas. Si no cuentas con un historial, te será más complejo obtener o contratar cualquier tipo de producto financiero.

Los mitos

Recientemente, la Sociedad de Información Crediticia publicó el libro Los burós de crédito en México (2022), en el cual se enumeran cinco mitos en torno a ellos.

Los burós son listas negras

Se suele creer que si una persona aparece en ellos, de manera inmediata, está “boletinada”. Éste es uno de los mitos más grandes. La realidad es que estas instituciones reciben información crediticia de las personas para generar una puntuación que le sirve a entidades financieras sobre el tipo de productos que pueden ofrecer de manera individual. Sin embargo, 90 por ciento de la información de estas SIC es positiva sobre la puntualidad de pagos. 

Una vez que entras nunca sales

“Otra creencia común es que una vez que alguien queda registrado en el Buró de Crédito nunca sale. Y en estricto sentido es verdad, pero no porque se quede ‘boletinado’, sino porque es un score que se actualiza todo el tiempo. Ahora bien, cabe destacar que las referencias positivas quedan marcadas para siempre, mientras que las negativas se borran después de ciertos años, mismos que se acortan en la medida que se salden deudas”, comenta el CEO de Círculo de Crédito, Juan Manuel Ruiz Palmieri.

Las instituciones financieras revisan todo el tiempo el historial de crédito

Quienes revisan de manera constante esa información sólo son las instituciones con quienes se tiene algún producto crediticio vigente. Esto con la finalidad de que puedan dar mantenimiento relevante a los servicios que brindan a los usuarios. 

Solo hay un buró de crédito

Un mito constante es la idea de que hay un solo Buró de Crédito, como si fuera una institución gubernamental. Parte de la confusión viene de que hay SIC que operan con el nombre “Buró de Crédito” como marca; sin embargo, según información de Los burós de crédito en México, hay tres instituciones autorizadas de este tipo en México. 

Los burós sólo tienen información de los bancos

Los burós de crédito son instituciones que fueron creadas para apoyar tanto al sector financiero como a sus usuarios. De tal modo que se nutren de distintas bases de datos para articular sus puntajes. No sólo es información de los bancos, sino también de servicios privados como telefonía celular, telefonía local, televisión de paga, pago de servicios públicos como agua y otros tipos de créditos como los que ofrecen las mueblerías, agencias automotrices, tiendas departamentales, rentas o escuelas, por mencionar algunos.

fp