Necesitar un trabajo, un mayor sueldo o una mejor oportunidad, puede llevarte a bajar tus defensas, estar prevenido evitará que seas víctima de una estafa. Mucho se ha comentado sobre las oportunidades que se han abierto en el mundo por el desarrollo de las nuevas tecnologías. De forma reciente los ataques por el virus WannaCry, así como los mensajes y promociones falsas que roban información, nos llevan a duplicar las medidas de protección sobre nuestros datos personales en línea. Esto, a  su vez podríamos pensar que se contrapone con la aparición constante de redes sociales y oportunidades laborales que se publican en línea, donde suelen pedir nuestros datos antes de revelar los de la empresa contratante. Ante esto, la bolsa de trabajo OCCMundial, recomienda tener ciertas previsiones antes de dar la información que se nos solicita.
  • Investiga sobre la empresa. Si te llega una invitación por mail para sumarte a un proceso de reclutamiento, verifica los datos de quien te contactó. Duda de las ofertas que provienen de correos que sean @gmail, @hotmail, @yahoo, etcétera. “En general las empresas tienen su propio dominio y no envían información desde sus correos personales. Algunas pequeñas empresas pueden usar cuentas gratuitas, pero es mejor ser precavido”, explican los expertos.
    1. Es común encontrar anuncios que no muestran el nombre de la empresa, sin embargo si alguien se postula y es contactado, en ese momento se debe solicitar más información.
    2. Si el contacto se establece a través de una llamada telefónica, pide los datos de la empresa y del reclutador: nombre, giro, ubicación, así como el nombre y teléfono de la persona que llama. De ser posible pregunta cómo consiguieron tus datos.
    3. Una vez que tengas el nombre, busca información por tu propia cuenta. “No es regla, pero la mayoría de las veces deberías encontrar información, ya sea en sitios web o en redes sociales”.
  • Desconfiar del dinero fácil. Si ha pasado tiempo sin que logres colocarte en un empleo, puede ser que una oferta jugosa te atraiga y bajes tus defensas. No caigas, por el contrario, mantente alerta para evitar caer en estafas.
    1. Revisar vacantes de la industria nos puede dar una idea del salario promedio y los requisitos que buscan las empresas, por ello se debe desconfiar de una oferta que parezca ser más flexible que el resto, consideran los expertos de OCCMundial. Una empresa que ofrece altos salarios y que no exige gran cosa para contratar no es confiable.
    2. Descripciones como “Experiencia no necesaria”, “Contratamos hoy mismo”, etcétera, son dudosas, sobre todo si se ofrecen salarios altos.
    3. Si sólo dan una descripción genérica del puesto y las actividades a realizar. “Cuidado si la empresa no da muchos detalles sobre la vacante, porque puede ser una falsa alarma, pero prepara tus preguntas”.
  • No desembolsar jamás un peso: ¿Supiste de las empresas que ofrecían trabajo bien pagado tras un curso y terminaban pidiéndote dinero para “supuestamente” ser contratado? Recuerda, ninguna empresa solicita un pago durante el proceso de reclutamiento y selección.
Por ello, no realices depósitos, compres algún producto o cubras el costo de exámenes o evaluaciones. “Algunas empresas ficticias pueden solicitar pruebas de inglés o psicométricas y dirigir a los candidatos a otra organización que realiza dichas pruebas. Esta forma de operar es un engaño, puesto que la empresa tiene la obligación de cubrir todos los gastos de evaluación de las personas que contrata”.
  • Reporta las vacantes sospechosas. Ayuda a que menos personas sean víctimas de estos delitos. Este tipo de fraudes virtuales pueden denunciarse ante el Ministerio Público, así como en la dirección: delitociberné[email protected]. Por su parte, OCCMundial ofrece un área de denuncia para las vacantes sospechosas que puedas llegar a encontrar en su bolsa de trabajo: [email protected].