La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) indicó que sólo 4,368 personas han solicitado la atención de sus seguros, luego del sismo del 19 de septiembre, cifra que se podría incrementar en próximas fechas, conforme se haga la medición real del impacto del fenómeno, comentó el presidente de la Asociación, Manuel Escobedo. En conferencia de prensa para hablar de las acciones del sector asegurador durante la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (SNEF) dijo que si bien los aseguradores tienen datos preliminares de daños causados por el fenómeno natural en la zona centro del país y otros estados, sólo se darán a conocer hasta que se tenga una medición del impacto real en los bienes asegurados.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo funciona el seguro de casa habitación?
Pese a ello, las estimaciones del sector permiten ver que será una cifra más baja en comparación con los estimados de daños asegurados que dejó el terremoto de 1985, la cual a valor real significó pérdidas por 57,000 millones de pesos.
“La industria es perfectamente solvente y tiene los recursos suficientes para hacer frente, por medio de sus reaseguradoras, sus reservas, su capital, para hacer frente a siniestros de esa magnitud, incluso mayores”, comentó.
Cabe recordar que según estadísticas de AMIS, en México sólo 3 de cada 10 inmuebles tiene un seguro de casa habitación, la mayoría de ellos corresponden a viviendas nuevas, que tienen activo un crédito hipotecario, el cual sí tiene un seguro para proteger la deuda. El aseguramiento por terremoto en el país es de 37 billones 924,000 millones de pesos, de eso, 29.24% se encuentra en la Ciudad de México y 8,4% en el Estado de México.
TE PUEDE INTERESAR: Dudas sobre seguros dominan atenciones de Condusef por sismos
En su oportunidad, el director general de la institución, Recaredo Arias Jiménez, dijo que no se prevé que este movimiento telúrico incremente el valor de los seguros de casa habitación. Expresó que se mantienen los estimados de crecimiento para el sector, en niveles de 7.5%, pese al incremento de siniestralidad que se refleja por los sismos del 7 y 19 de septiembre, así como por el impacto de huracanes, tormentas tropicales e inundaciones.