La moneda mexicana se hundió esta miércoles, luego de que se diera a conocer que Estados Unidos analiza una orden ejecutiva para salir definitivamente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),y tras conocerse el plan fiscal de Donald Trump. De acuerdo con información del Banco de México, el dólar al mayoreo cerró en 19.21 pesos, 33 centavos más que este martes, lo que implicó una depreciación de 1.73%, la mayor caída desde el 4 de enero, cuando retrocedió 2.24%. Pese a las pérdidas, el retroceso fue menor al observado previo al anuncio del plan fiscal de Trump, pues el billete verde llegó a operar en 19.29 pesos.  Con esta depreciación, el dólar regreso a los 19 pesos, después de cotizar en 18 sesiones por debajo de ese nivel.  La apreciación del dólar se dio después de que algunos medios de comunicación de Estados Unidos informaron que la administración de Trump analiza una orden ejecutiva para salir de la alianza comercial que mantiene con México y Canadá desde 1994. Según versiones, se estaría oficializando en los siguientes días.
“Hasta ahora la noticia ha sido interpretada como un esfuerzo de la administración de Trump por generar presión ante sus socios comerciales (México y Canadá) y adelantar las negociaciones, pues una notificación de salida daría inicio a un periodo de 6 meses antes de abandonar el tratado y podría acelerar un acuerdo. Sin embargo, la orden también abre la puerta a que Estados Unidos realmente pueda abandonar el acuerdo trilateral”, comentó Banco Base.
La institución financiera destacó que una disolución del TLCAN no terminaría con el comercio en América del Norte, pero implicaría el regreso de aranceles bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio, lo que equivaldría a ineficiencias con costos para los consumidores de los tres países.
“Una salida del TLCAN también desincentivaría la Inversión Extranjera Directa entre países y afectaría el crecimiento económico”, advirtió.
Adicionalmente, el gobierno estadounidense presentó su propuesta fiscal, la cual debe ser discutida por el Congreso. En ella se considera bajar impuestos a las empresas de 35 a 15% y simplificar trámites a los contribuyentes, entre otras cosas.