¿Tocaron tu ahorro?, ¿quiénes fueron los involucrados?, ¿volverá a pasar? Desde 1997 existen en México las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), tras movimientos, fusiones y compras, en 20 años el mercado se transformó y, a la fecha, operan 11, que son: Azteca, Citibanamex, Coppel, Inbursa, InverCap, Metlife, Pensionissste, Principal, Profuturo, Sura y XXI Banorte, que administran cerca de 57 millones de cuentas individuales. Como su nombre lo indica, sólo administran el dinero, el cual siempre pertenece al trabajador y deberá servir para su jubilación, por lo es libre de mover su cuenta a la administradora que le ofrezca el mejor rendimiento. La competencia entre ellas, como empresas privadas, debería girar en torno a la que ofrece más ganancias, menos comisiones y un mejor servicio. Este precepto no se cumplió, al menos entre algunas, ya que desde agosto del 2012 a junio del 2014, acordaron retrasar los traspasos y poner límites a los mismos de forma semanal. Esto llevó a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) a investigarlas, y resultó en una sanción ejemplar de 1,100 millones de pesos entre Afore XXI Banorte, Sura, Profuturo GNP y Principal, además de sanción a 11 personas físicas, muchos de ellos directivos de las administradoras.
“En un mercado en donde las inversiones y las comisiones que cobran las Afores están reguladas, los traspasos son una fuente fundamental de competencia. Al convenir limitarlos, disminuyen sus incentivos a ofrecer un mejor servicio, y eliminan la posibilidad de que los trabajadores puedan premiar o castigar a su Afore según su grado de satisfacción”, dijo la Cofece en un comunicado.
¿Cómo lo hacían? De acuerdo con la investigación de Cofece, que inició en 2015, en al menos seis ocasiones las administradores realizaron acuerdos bilaterales de la siguiente manera: Profuturo-Afore Bancomer, alrededor de noviembre de 2012 a enero de 2013; Profuturo-Afore XXI, entre octubre de 2013 a mayo de 2014; Afore XXI-Sura, entre enero y junio de 2014; Afore XXI-Principal, enero a junio 2014; Profuturo-Sura, marzo a junio de 2014, y Profuturo-Principal, febrero a junio de 2014. A través de correos electrónicos monitoreaban las transacciones, pero usaban “sobrenombres” para nombrar a las empresas, “lo que muestra que los sancionados conocían la ilegalidad y consecuencias de la acción”, destaca. Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), reflejan que en los periodos en los que ocurrieron los convenios se redujeron los traspasos de cuentas entre las Afore involucradas. ¿Te afecta?

Carlos Noriega Curtis, presidente Amafore

Según la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), que preside Carlos Noriega Curtis, difundió que no hubo afectaciones a los rendimientos pagados a los trabajadores, ni a las cuentas individuales. A su vez, la Consar difundió que estas prácticas se dieron sólo en el ámbito de lo comercial, por lo que, en coincidencia con Amafore, destacó que los ahorros de los trabajadores no fueron afectados.

Carlos Ramires Fuentes, presidente CONSAR

Los recursos para las pensiones, explica el organismo, que preside Carlos Ramírez Fuentes, se encuentran protegidos por la regulación de comisiones y competencia, lo que permite a las autoridades vigilar y detectar; investigar y sancionar, cualquier práctica irregular que ponga en riesgo el dinero de los ahorradores. Ahora bien, según la Cofece, el retrasar y limitar los traspasos tenía por objetivo reducir el gasto comercial, lo que redunda en mayores beneficios para las Afores. Es decir, al no poder poner las comisiones que quisieran, retrasan los movimientos para acumular más cuentas y así gastar menos en conseguir más clientes.
“Al tratarse de un mercado en el cual es complejo modificar el monto de las comisiones y en el que las inversiones están reguladas, las administradoras buscaron incrementar sus utilidades a partir de una reducción de su gasto comercial, el destinado a lograr traspasos de cuentas de los trabajadores”.
En el Censo de la Industria de las Afore al cierre de 2016, estudio realizado por la Consar, se informa que entre las 11 afores se logró una reducción de 32.8% en la fuerza de ventas en los últimos 12 meses, la pasar de 30,888 a 20,745 agentes promotores.
“A raíz de una importante caída en traspasos en el sistema y considerando que a partir de julio de 2016, los agentes promotores deben contar con la certificación de un tercero independiente”, explicó el órgano regulador.
Resulta importante recordar que en enero del 2015, la Consar dio a conocer la nueva regulación para agentes promotores, para “blindar los procesos operativos de traspaso y de registro”. Este mecanismo buscaba mejorar el pago al promotor, no por traspasos sino por permanencia del trabajador en la administradora.
“Se introduce en la regulación la obligación de que las comisiones que las Afore paguen a sus agentes promotores por traspasos, contengan también un factor por la permanencia de los trabajadores. A través de dicha modificación se pretende cambiar de manera fundamental los incentivos de los agentes promotores para que no solamente se centre su promoción en el traspaso de cuentas, sino también en la de mejorar el servicio, expuso la Consar en ese momento.
¿Quién lo hizo?
  • Afore XXI del IMSS, administra en conjunto con la Afore Banorte, 16 millones 901,767 cuentas, con recursos por 670,135 millones de pesos, ofrece un rendimiento anual promedio de 8.3%, entre 2009 y 2016. Los sancionados son: Ricardo Villalobos Muro y Francisco Tonatiuh Rodríguez Gómez, este último fungió como director general hasta el 1 de febrero del 2017; luego de que el 13 de diciembre del 2016 se anunciara su salida, sin que se dijera si el movimiento tenía relación con la investigación, que en ese momento, realizaba Cofece.
  • Sura, tiene 7 millones 408,379 cuentas; administra recursos por 433,705 millones de pesos, rendimiento promedio en el mismo periodo de 9.7 por ciento. Enrique Ernesto Solórzano Palacio y Alejandro Múzquiz Díaz.
  • Profuturo GNP: 3 millones 911,499 cuentas; 388,033 millones de pesos, con rendimiento de 9.7 por ciento. Los directivos sancionados son: José Eduardo Silva Pylypciow, Carlos Eduardo Salas Westphal y Arturo García Rodríguez.
  • Principal 2 millones 750,851 cuentas, con recursos por 151,495 millones de pesos por 8.5% de rendimiento a tasa anual. Los sancionados son: Alfonso Gabriel Cajiga Estrada, Ramón Elías Antonio Pando Leyva y Marcelino de la Garza Cárdenas.
  • Además de Francisco Javier González Almaraz de Afore Bancomer.
Según la Cofece, ellos cometieron las prácticas monopólicas absolutas que prevé el artículo 9, fracción III de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), vigente en el momento de su realización. La Amafore defendió a las administradoras y afirmó que los hecho ocurrieron sólo en 2014 y que fueron suspendidos voluntariamente por las propias Afores involucradas aún antes del inicio de la investigación. Mientras que Afore XXI, aceptó que hubo movimientos de este tipo, no obstante al darse cuenta que impedian la competencia decidieron suspenderlos, por lo que consideran que la sanción es excesiva.