México requiere de una reforma integral a la Ley Aduanera, en aras de actualizar los marcos normativos frente a las nuevas dinámicas del comercio internacional, el comercio electrónico y los compromisos asumidos por el país a nivel internacional.

La reforma debe estar encaminada a simplificar procesos, reducir tiempos y costos, fortalecer el control ético y evitar abusos en servicios logísticos, consideró la Asociación de Mujeres Aduaneras (AMA), a través de un comunicado.

Te puede interesar: Rafael Marín Mollinedo será el nuevo director general de Aduanas

Ante los cambios recientes que se han presentado en las relaciones con sus principales socios comerciales, que son Estados Unidos y Canadá, nuestro país debe invertir en tecnología no intrusiva para agilizar la revisión de mercancía, así como identificar productos sospechosos de ser ilícitos

Asimismo, la modernización de las aduanas constituye un factor de interés para la seguridad nacional y para la política migratoria del país, consideró la AMA.

“Modernizar las aduanas ya no es una opción: es un imperativo para agilizar el flujo legítimo de bienes y personas, combatir la corrupción, facilitar el comercio exterior y asegurar la competitividad del país ante los retos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y otros tratados internacionales”, refirió el comunicado.

Te puede interesar: Auditorías fiscales, comercio electrónico y aduanas, las vías para aumentar la recaudación

La red de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) tendrá que ponerse al día, con base en cuatro pilares: tecnología de punta, transparencia institucional, gestión de riesgos y colaboración público-privada.

Para lograrlo, el gobierno mexicano deberá apoyarse en tecnologías de industria 4.0 como: inteligencia artificial, blockchain, escáneres no intrusivos, plataformas digitales, biometría y análisis predictivo, entre otros.

Pero además de la tecnología, las aduanas también tendrán que fortalecer sus procesos con la armonización de trámites con Estados Unidos y Canadá, la digitalización de los trámites, la capacitación del personal y acciones de combate a la corrupción, entre otras medidas.

Te puede interesar: Con aranceles encima, ¿qué puede hacer México para continuar su comercio con EU?

 “La ley debe adaptarse a las realidades digitales y ofrecer certidumbre a los operadores del comercio exterior”, refirió la AMA en su comunicado.

Las preocupaciones y las propuestas de las agentes aduanales se expresaron a legisladores federales en una reunión que se realizó hace unos días en el Senado de la República.

Concurrieron Rafael Marín Mollinedo, director general de ANAM, y el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña, así como Gina Estrada Aguirre, presidenta de AMA.

GC