¿Cuáles son los puntos clave en la discusión sobre los slots del AICM?
Este lunes se cumple el plazo para recibir amparos ante disposiciones de Cofece
El tema de los horarios de despegue y aterrizaje (slots) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) generó polémica en días anteriores, principalmente, porque los actores involucrados han tenido algunas dificultades para ponerse de acuerdo.
Tanto la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el AICM dieron a conocer sus posturas al respecto; pero aquí describiremos cuales son los puntos clave de la discusión.
- A principios de mayo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que enviaría a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) las Nuevas Bases Generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos declarados como saturados.
- Algunas de estas medidas contemplaban la creación de un coordinador de horarios independientes para asignar y evaluar el uso de slots; se definiría un calendario de tiempos en temporadas de verano e invierno, según estándares de la IATA; se fijarían criterios para la asignación de horarios 85/15, entre otras.
- En aquel momento, la Cofece señaló que el proyecto de la SCT, en específico los puntos que indicaban la creación de un coordinador de horarios, podrían tener efectos negativos para la competencia en la industria.
- Por su parte, Aeroméxico –aerolínea que cuenta con el mayor número de slots en el Aeropuerto capitalino- refirió que el proyecto era positivo, pues se acercaban más a las reglas internacionales impuestas por la IATA.
DIMES Y DIRETES
- A principios de julio, la Cofece emitió 11 medidas correctivas para regular la asignación de slots en el AICM, con las cuales el regulador buscaba evitar que los slots siguieran generando efectos anticompetitivos en el mercado, tarifas elevadas e ineficiencias en la operación del aeropuerto.
- Dentro de estas recomendaciones, la Cofece realizó algunas al Congreso, con el fin de que reformara el Artículo 6 de la Ley de Aeropuertos para crear una instancia autónoma que asigne, controle y supervise los horarios de despegue y aterrizaje.
- Algunas compañías, como Aeroméxico y el propio aeropuerto, comenzaron a analizar la propuesta de la Cofece, para determinar cuáles serían los efectos que tendría en la industria los puntos señalados por el órgano.
- La semana pasada, el director general del AICM, Alexandro Argudín, afirmó que no interpondría un recurso de amparo en contra de las recomendaciones de la Comisión de Competencia, luego de que hasta ese momento, se empataban con las prácticas internacionales.
- El 20 de julio, a escasos días de que se cumpla el plazo para que los interesados interpongan amparos en contra de la resolución de la Cofece, la IATA rechazó las medidas que se solicitaron al Aeropuerto, por considerar que afectaban la competitividad del sector.
- En su pronunciamiento, urgió al sector aéreo del país que adoptara estándares internacionales de gestión de slots y mencionó que el sistema para la asignación de franjas horarias propuesto recientemente se alejaba de los estándares globales, lo cual podría generar un gran perjuicio.
- Ese mismo día, Argudín se retractó de su declaración sobre que no interpondría un instrumento de amparo y comentó, en entrevista con Fórmula Financiera, que lo haría en contra de dos medidas en específico: las subastas de horarios de despegue y aterrizaje y el límite de acumulación de slots.
- El directivo señaló que el tema de las subastas tendría que ser subsanado en cuanto la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) publique las nuevas bases de asignación, lo cual sucederá en los próximos días.
- No obstante, reconoció que aunque esto suceda, la Cofece podría imponer multas al aeropuerto, si no está de acuerdo con la determinación de la DGAC.
- El 21 de julio, en respuesta a la declaración de la IATA, la Cofece afirmó que las medidas correctivas que señaló se encuentran dentro del marco normativo vigente, con la finalidad de que no contravengan la norma.
- Además, aseguró que los puntos que preocuparon tanto a la IATA como al AICM y a las mismas aerolíneas, como son las subastas, el criterio 85/15 y el de prioridad histórica, son elementos normativos contemplados en el artículo 99 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos vigente desde el 17 de febrero de 2000.
Será este lunes –cuando se cumpla el plazo que otorgó la Cofece para que actores de la industria interpongan amparos en contra de la resolución- cuando se conozca el rumbo que tomará esta controversia y cuáles serán los verdaderos efectos de las medidas que se buscan implementar.
Sin embargo, lo que se ha mencionado desde que comenzó la discusión en torno de los slots, es que además del propio aeropuerto, algunas líneas aéreas ven peligro en las disposiciones del organismo que representa Alejandra Palacios. Tal es el caso de Aeroméxico, Delta e Interjet, por mencionar a algunas, quienes podrían sorprender con alguna medida de defensa.
En el caso de Aeroméxico, según mencionó en algún momento la misma Cofece, cuenta con 50% del total de slots asignados en 2014, porcentaje que se incrementó con la alianza que se aprobó hace unos meses con Delta; mientras que Interjet tiene una preponderancia de slots de 19.06%, convirtiéndola en la segunda aerolínea con más horarios de despegue y aterrizaje. Tambien te puede interesar