“Es importante considerar que el despacho a la energía termoeléctrica producida por la CFE tiene un costo de generación cinco veces mayor a la generación de energía solar o eólica por parte de empresas privadas”, indicó.La Confederación indicó, además, que la reforma detendrá la inversión extranjera y la llegada de nuevos proyectos al país, además de “un retroceso en materia medioambiental” y el incumplimiento del Acuerdo de París, por el cual México se comprometió que en 2024 el 35 % de su energía sea limpia.
“Es impensable un futuro sostenible sin la descarbonización de la energía”, subrayó la Coparmex, que también recordó la inquietud que genera la iniciativa en las Cámaras de Comercio de Estados Unidos y de Canadá.Para la patronal, “sería un despropósito impulsar una reforma que detone litigios” y que incumpliría “compromisos” de México en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De aprobarse la Reforma al sector eléctrico, se generarán mayores costos para la ciudadanía y el país perderá certidumbre para futuras inversiones. Hacemos un llamado a las y los legisladores para trabajar en conjunto en favor del bien común #SeñalCoparmex https://t.co/Qs6hs4CTeC pic.twitter.com/2aNxQhypQ0
— Coparmex Nacional (@Coparmex) February 22, 2021