“La cifra simplemente no puede ser absorbida por ninguna economía en el mundo, y menos por la mexicana. Se trata de más de siete mil millones de dólares, el doble de lo que representaba el huachicol a inicios del 2019”, señaló Morales en una conferencia de prensa.Agregó que organismos como la OMS fueron testigos de las discusiones en torno al etiquetado, las cuales fueron “totalmente participativas y transparentes”.
“Todos pudimos poner lo que considerábamos, eran los elementos que debían tener las autoridades para su toma de decisión”, aseveró.Por su parte, Lina Pohl Alfaro, representante de FAO en el país, indicó que en el organismo califican “el etiquetado de alimentos como una herramienta eficaz, que promueve la salud”.
“No hay tiempo para dar marcha atrás, dar marcha atrás en la norma que estamos discutiendo significará a la larga ser responsable de más muertes en este país a causa de la obesidad”, apuntó.Finalmente, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Christian Skoog, señaló que las niñas, niños y adolescentes participan de manera importante en las decisiones de compra y consumo, por lo que el etiquetado aprobado en México respeta el derecho del interés superior de la niñez.
“Hago un llamado formal a los tomadores de decisión a que la 051 se publique en el Diario Oficial de la Federación tal y como fue aprobada por el grupo de trabajo y que se dé inicio a su implementación lo antes posible”.
Te puede interesar: Frenan nueva regla para etiquetado frontal de alimentos erc"Los alimentos procesados causan #obesidad y la obesidad es una epidemia que esta matando a la población", @FaoPohl#México es el país número 1 en consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en
— FAO México (@FAOMexico) March 4, 2020
#AméricaLatinayCaribe#DíaMundialdelaObesidad#EtiquetadoClaroYa pic.twitter.com/1TN08BusRK