El gobierno federal está decidido a rescatar el transporte ferroviario de pasajeros, como una forma de agilizar la movilidad interna del país y también como un mecanismo para detonar el crecimiento económico, aseguraron la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el jefe de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, Adrián Lajous Loaeza.

En su conferencia de prensa de todas las mañanas, la mandataria aseguró que su administración está en proceso de recuperar las capacidades del Estado mexicano para desarrollar infraestructura básica, como los trenes de pasajeros.

Te puede interesar: Ferrocarriles del Corredor Interoceánico quedarán concluidos en 2026: Sheinbaum

“El rescate de los trenes de pasajeros continúa, se acabó el periodo en donde se decía que el Estado no podía construir, que lo público era malo (…) Estamos recuperando las capacidades del Estado mexicano para transportar al pueblo, tanto en ferrocarril como en avión y el objetivo último es (desarrollar los corredores) México-Nuevo Laredo y México-Nogales” entre otras, comentó Claudia Sheinbaum.

Al hacer uso de la palabra, Adrián Lajous recordó que la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado constituye un organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que absorbe todas las funciones que estaban dispersas en varias instituciones públicas.

Lo anterior implica que la Agencia se encarga de planear y diseñar el transporte ferroviario de pasajeros, así como de fortalecer al trasporte ferroviario de carga, la gestión de las concesivos y la construcción de las rutas de ferrocarril, entre otras actividades.

Te puede interesar: Tren al AIFA se retrasará unos cuatro meses más, aceptó Sheinbaum

Adrián Lajous expuso que las nuevas rutas que desarrollará la presente administración —3,300 kilómetros en total— se dividen en cuatro fases, de las cuales actualmente ha comenzado a desplegarse la primera fase, esto es que las labores de construcción han iniciado.

Posteriormente comenzará a realizarse la planeación de la fase dos.

Fase 1 

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) – Pachuca, Hidalgo

Ciudad de Mexico – Querétaro

Saltillo, Coahuila – Nuevo Laredo, Tamaulipas

Querétaro – Irapuato, Guanajuato

Te puede interesar: Se revisarán contratos del Tren Maya; por ahora no se ha encontrado corrupción

Fase 2

Querétaro – San Luis Potosí

Mazatlán, Sinaloa – Los Mochis, Sinaloa

Irapuato, Guanajuato – Guadalajara, Jalisco

Fase 3

Guaymas, Sonora – Hermosillo, Sonora

Guadalajara, Jalisco – Tepic, Nayarit

San Luis Potosí – Saltillo, Coahuila

Los Mochis, Sinaloa – Guaymas, Sonora

Te puede interesar: Tren de conexión entre AIFA y AICM, hasta 2040

Fase 4

Tepic, Nayarit – Mazatlán, Sinaloa

Hermosillo, Sonora – Nogales, Sonora

“Estas fases están pensadas como aquellos servicios y tramos que son sustantivamente operativos. Es decir, lo que queremos es conforme vaya avanzando la expansión del servicio ferroviario en estos trayectos, que se pueda poner en servicio lo antes posible aquellos lugares en donde sabemos que hay una demanda de viajes”, explicó el funcionario.

GC