La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) está en espera de los comentarios que hagan las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), del acuerdo por el cual establece el método para calcular las comisiones que podrán cobrar estas por la gestión de los recursos de los trabajadores.

La Consar ya entregó desde hace varias semanas a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el documento “Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Consar por el que dicta políticas y criterios en materia de comisiones”, el cual tiene fecha del 12 de febrero.

Las Afore —que son los sujetos obligados de dicho acuerdo— tienen 20 días para manifestar sus puntos de vista sobre esta nueva regulación, la cual da cumplimiento a la reforma al sistema de pensiones que se aprobó el año pasado y que, entre otros aspectos, pretende establecer “topes” a las comisiones que cobran las Afore a sus clientes.

Como se recordará, la reforma ordena que, para fijar los límites máximos a las comisiones, se deberán tomar los promedios aritméticos de las comisiones que se cobran en los sistemas de fondos de pensiones de Chile, Colombia y Estados Unidos.

Entre otros aspectos, el acuerdo entregado a Conamer establece que a más tardar el 30 de octubre de cada año, la Junta de Gobierno de la Consar tendrá que publicar el límite máximo de comisiones que las Afore podrán descontar a sus clientes por el manejo de sus ahorros.

Te puede interesar: Gobierno no confiscará las Afore; pero sí trabaja en mejorar el sistema: Consar

En el transcurso de los primeros 10 días de noviembre de cada año, las Afore deberán entregar a la Junta de Gobierno de la Consar su propuesta de cobro de comisiones para el año siguiente, la cual tendrá que ser revisada y autorizada por los funcionarios de la Comisión.

La Consar tendrá que dar su respuesta a más tardar el 31 de diciembre.

En este sentido, “las políticas y criterios establecidos en el presente acuerdo comenzarán a aplicarse a partir del proceso de autorización de comisiones que se lleve a cabo en los meses de noviembre y diciembre de 2021 y se cobrarán a los trabajadores a partir del ejercicio fiscal 2022”, explicó el documento sobre cómo empezará a funcionar el nuevo esquema de fijación de comisiones.

Actualmente existen en México 10 Afore —una de las cuales es pública—, que en su conjunto administran alrededor de 4.7 billones de pesos de ahorros, pertenecientes a 67.6 millones de trabajadores.

Sobre el polémico tema de los “topes” —ya que las Afore han considerado que pueden dejar fuera del mercado a las más pequeñas— el documento refiere que en Chile y Colombia las comisiones se cobran sobre las aportaciones que hacen los trabajadores a partir de sus salarios.

En tanto que en México, la costumbre es cobrar sobre el saldo de los ahorros de los trabajadores en sus cuentas de Afore.

Respecto a Estados Unidos, el acuerdo de la Consar explica que los “Fondos Generacionales en Estados Unidos de América, constituyen la referencia más directa con las Afore en México”, por lo que se tomarán en consideración sus promedios de comisiones para establecer los límites máximos de comisiones en México.

El acuerdo también ratifica el mandato de la reforma aprobada el año pasado, en el sentido de que si disminuyen las comisiones en los sistemas de pensiones de los tres países mencionados, en esa medida tendrán que ajustarse los límites máximos de comisiones de México.

Pero si hubiera algún incremento en las comisiones de dichos países, en el nuestro tendrá que mantenerse el mismo promedio de límites máximos que al momento esté vigente.

El acuerdo puede consultarse en este vínculo.

GC