El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aseveró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias distorsionan sus estados financieros y operativos, a fin de mostrar resultados menos desfavorables, lo que afecta la competencia y, en última instancia, a los consumidores mexicanos.
De acuerdo con la investigación “La CFE frente al espejo: incentivos mal alineados en la empresa productiva del Estado”, la compañía pública y sus filiales incurren en subsidios cruzados, mediante los cuales, las subsidiarias que presentan utilidades compensan a aquellas que tienen pérdidas, lo que va en contra del espíritu de los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL) publicados en 2016.
“Distorsionan los resultados financieros y operativos de la CFE y sus subsidiarias, y, de esta forma, los estados financieros no reflejan la situación real de las distintas empresas, pues ocultan las transferencias de recursos o subsidios cruzados.
“Esto no solo tiene implicaciones negativas en términos de transparencia, sino que afecta los incentivos de las distintas subsidiarias que son partícipes, así como el funcionamiento y la competencia en el mercado eléctrico. Esto afecta, en última instancia, a los hogares y empresas mexicanas que enfrentan mayores precios de la electricidad debido a una menor competencia en el sector”, advirtió.
El documento, publicado en la página de internet de IMCO, retoma que la ley obliga a la CFE a participar en las distintas actividades que conforman la industria eléctrica de forma independiente, y para ello, se crearon distintas empresas subsidiarias y filiales con el propósito de fomentar el acceso abierto, la operación eficiente y la competencia en el sector eléctrico entre los nuevos participantes privados en el sector y la propia CFE.
No obstante, “desde 2015 se tiene registro de subsidios cruzados: el cargo por demanda garantizada o el cargo por potencia”, lo que representa una violación al espíritu de los TESL de la CFE.
“Sólo entre 2018 y 2020, CFE Distribución y CFE Transmisión transfirieron 150 mil 820 millones de pesos (mdp) a CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB)”, precisa la investigación, la cual subraya que, si bien este tipo de subsidios no modifican desde una perspectiva contable los estados financieros consolidados de la CFE, “sí distorsionan los estados financieros de cada una de las empresas subsidiarias que reciben o transfieren este tipo de recursos”.
En ese sentido, resaltó que algunos efectos de estas distorsiones son: una afectación en la toma de decisiones de las subsidiarias y el desincentivo de las que se benefician de estas transferencias a llevar a cabo ajustes en su operación con el propósito de ser más rentables de lo que serían si no los recibieran.
Igualmente, perjudican la competencia en el sector eléctrico, al mejorar artificialmente las condiciones financieras de las subsidiarias. También reducen los recursos para la inversión en infraestructura en redes de la CFE, tanto en transmisión como en distribución.
Como ejemplo de lo anterior, el informe apunta que, si CFE Distribución no hubiera transferido 100 mil 884 mdp en los últimos tres años a CFE SSB, esta empresa habría podido invertir casi cuatro veces más recursos de los que invirtió en ese periodo de tiempo (25.9 mil millones de pesos –mmdp–).
Otra referencia es CFE Transmisión, pues la inversión física adicional que habría podido llevar a cabo de no haber transferido 49 mil 936 mdp entre 2018 y 2020 a CFE SSB pudo ser tres veces mayor a la que se registró (15.8 mmdp) en dicho periodo.
“De esta forma, la CFE y las empresas subsidiarias que la integran presentan resultados subóptimos en términos de inversiones y en su operación, situación que limita la participación de empresas del sector privado en distintas actividades del sector eléctrico”.
Propuestas de IMCO para evitar afectaciones a los consumidores
Tras dar a conocer esta investigación, el IMCO propuso que, a fin de que las distorsiones no le cuesten a los consumidores, se debe transparentar los subsidios entre las filiales de la CFE, ello, con la finalidad de que los ciudadanos y las propias autoridades encargadas de administrar el funcionamiento de las distintas subsidiarias de la compañía tengan mejor información acerca de los resultados financieros y operativos.
Asimismo, sugirió revelar los estados financieros de las empresas subsidiarias y filiales de la CFE.
“La CFE reporta de forma trimestral y anual sus resultados de operación y su situación financiera, sin embargo, no es posible conocer de forma desagregada el desempeño financiero y operativo de cada una de las subsidiarias que le pertenecen”.
Finalmente, aconsejó revertir las modificaciones a los TESL de 2019.
“En marzo de 2019 la Secretaría de Energía (Sener) realizó modificaciones a los TESL que fueron publicados a inicios de 2016 con el propósito de revertir la separación horizontal y vertical de algunas subsidiarias de la CFE. Como lo señala la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), este acuerdo permite la integración legal y funcional de las subsidiarias de generación y compromete la separación vertical entre CFE Distribución y CFE SSB”.
er