El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) firmaron este viernes un convenio por “la integridad, la gobernanza y cultura fiscal en las empresas”, con el propósito de fortalecer el compromiso del sector privado en el cumplimiento de sus obligaciones como contribuyentes fiscales.

El convenio lo firmaron Diamantina Perales Flores, presidenta del IMCP, y Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE, el organismo cúpula del sector privado.

A través de videoconferencia, Carlos Salazar Lomelín se refirió, sin decirlo explícitamente, a los recientes comentarios de Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien ha criticado al sector privado por no cumplir con el pago de impuestos.

“Hemos oído que el contador se colude con los empresarios para evadir responsabilidades fiscales (…) El tema es que ese comentario va en contra de lo que se quiere hacer por parte de las organizaciones empresariales y de los institutos de profesionistas, como el IMCP. Me parece que este convenio lo que hace es resaltar ese compromiso de los organismos empresariales”, aseguró Carlos Salazar.

El líder empresarial aclaró que los acuerdos por la ética en el sector privado, si bien no son nuevos, tienen que traducirse en un cumplimiento “suficiente, amplio y transparente”, para que el empresario mexicano, especialmente el micro, pequeño y mediano, pueda responder ante las autoridades en caso de una auditoría fiscal.

“El contador es un asesor que tenemos los empresarios para tomar decisiones, el que nos dice si el desempeño es correcto o no”, aseguró Salazar Lomelín, al destacar la relevancia de hacer una interpretación correcta de las reglas fiscales para una buena rendición de cuentas.

En la videoconferencia, Diamantina Perales consideró que el gremio de contadores debe apoyar a las empresas a generar certidumbre y confianza en un momento de alta volatilidad en el ambiente de negocios, tras el impacto que tuvo en la economía la pandemia del Covid-19.

Te puede interesar: Contribuyentes no tienen que cambiar resultados fiscales para satisfacer al SAT: CCE

“Hoy más que nunca, los contadores debemos estar a la vanguardia y ser los asesores en primera línea de las empresas, ante un ambiente de incertidumbre y volatilidad (…) Las empresas y los contadores públicos debemos generar certidumbre y confianza para generar ese entorno de estabilidad que se necesita en la toma de decisiones”, expuso la especialista.

Diamantina Peralta coincidió en la importancia de que los contadores actúen “con valor y con ética”, en aras de contribuir a garantizar la permanencia de las empresas “en los años futuros, a mediano y largo plazos”, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (pyme).

La especialista convocó al gremio de los contadores públicos a involucrarse en el conocimiento de la economía digital, así como en los principios de transparencia y rendición de cuentas, para apoyar al sector productivo y a la sociedad en su conjunto en el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Carlos Salazar consideró que un acuerdo de este tipo, por la ética y la transparencia fiscal, también debería extenderse al sector público. “Me gustaría ver a alcaldes de este país y gobernadores firmando con los contadores un convenio de integridad, ética y transparencia como el que nosotros estamos impulsando”, concluyó.

GC