El Senado aprueba Ley Fintech en comisiones
La propuesta fue enviada el pasado 12 de octubre a la Cámara Alta por el presidente Enrique Peña Nieto para su aprobación.
Ley Fintech atenderá un vacío regulatorio ante rápido desarrollo de las TIC: BBVA Bancomer,fintech
Tras dos días seguidos en que la discusión fue pospuesta, la Comisión aprobó la propuesta, cuyo nombre oficial es Ley de Tecnología Financiera, con 8 votos a favor y uno en contra.
Ahora falta la aprobación del pleno del Senado, para que sea enviada a la Cámara de Diputados, proceso que no debe retrasarse más de 2 semanas debido a que el 15 de diciembre termina oficialmente el periodo legislativo.
Senadores informaron que a la propuesta original del presidente Enrique Peña Nieto se le modificaron 38 artículos, dos disposiciones transitorias y añadieron 4 nuevas secciones.
El pasado 12 de octubre Peña Nieto envió al Senado la iniciativa de la Ley Fintech para su aprobación, además de la reforma, adición y derogación de diversas disposiciones de las leyes de Instituciones de Crédito, de Mercado de Valores, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
Así como de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
¿Qué es la Ley Fintech?
Además de regular a las instituciones de tecnología financiera, la Ley Fintech está encaminada a reglamentar los fondos de pago electrónico, el financiamiento colectivo y el uso de activos o monedas virtuales.
Establece también las condiciones para que se puedan desarrollar innovaciones tecnológicas en espacios regulatorios seguros, así como para la protección de los usuarios, la preservación de la estabilidad financiera, promoción de la sana competencia y, la prevención del lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo.
EPN estableció la necesidad de esta regulación, en que en las últimas décadas la tecnología ha transformado radicalmente la forma en que se lleva a cabo el comercio de bienes y servicios a nivel global.
Refirió que esta innovación no sólo ha generado una reducción importante de uso de sucursales para la prestación de servicios financieros, sino también ha fomentado la creación de otras innovaciones tecnológicas que no cuentan con una regulación y supervisión de las operaciones que llevan a cabo con sus clientes.
“Por lo que se hace necesario incluirlas dentro del sector regulado y supervisado del sistema financiero”, subrayó el gobierno federal.
Señaló además que tiene por objetivo otorgar un espacio regulatorio para que la innovación a través de tecnologías, a través de los servicios financieros se desarrolle y florezca y puso como ejemplo los resultados positivos que han obtenido naciones como Perú, Paraguay, Brasil, Colombia, Uruguay, Kenia y la Unión Europea, países que ya regulan a instituciones de tecnología financiera.
“Lo anterior, con la finalidad de poner a México a la vanguardia en el desarrollo de servicios financieros”.
Finalmente, manifestó que la propuesta que también será un instrumento adecuado que permitirá ayudar con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
ERC Tambien te puede interesar