El gobierno federal publicó la reforma constitucional en materia de conservación y protección de los maíces nativos en el Diario Oficial de la Federación (DOF), después de que la mañana de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó la reforma para proceder a su promulgación.

La reforma establece que el maíz es un producto agrícola originario de México y que por siglos ha estado vinculado con la identidad cultural del país, de ahí la relevancia de garantizar la preservación de las variedades nativas.

Te puede interesar: Firma Sheinbaum decreto que prohíbe el cultivo de maíz transgénico

La reforma, que se publicó en la versión vespertina del DOF de este lunes a pesar de ser un día de descanso obligatorio, modificó los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el artículo 4 constitucional se agregó un párrafo para decirlo que sigue.

“Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”, asegura la reforma constitucional.

Te puede interesar: México importó en enero-febrero un récord de 4.1 millones de toneladas de maíz

En tanto que el artículo 27 constitucional se modificó para establecer que las entidades del Estado deberán facilitar las condiciones para sembrar maíz nativo y dar preferencia a la milpa como sistema de cultivo.

“ El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, en los términos definidos en el artículo 4o., con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público”, considera la reforma.

El decreto que promulga la reforma en materia de protección del maíz nativo aclara que deberá entrar en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, mañana.

Te puede interesar: Producción de maíz caerá 5.4% en 2025, por la sequía y la falta de inversión: GCMA

Asimismo, los congresos de los estados deberán ajustar sus legislaciones locales al contenido de la reforma.

El gobierno federal promovió esta modificación después de que México perdió el panel de solución de controversias que entablaron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá contra  un decreto del gobierno mexicano, que data de 2023, que prohíbe la importación, cultivo y utilización del maíz genéticamente modificado, por constituir una proteccionista que cierra el mercado mexicano al maíz producido en Estados Unidos y Canadá.

El gobierno mexicano derogó dicho decreto el 6 de febrero pasado, en cumplimiento con la resolución del panel, que encontró la disposición del gobierno mexicano de 2023 como violatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y  Canadá (T-MEC).

Te puede interesar: Diputados aprueban reforma constitucional que prohíbe el cultivo del maíz transgénico 

Sin embargo, el gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo dijo que iba a impulsar una reforma constitucional para proteger al maíz nativo de los maíces transgénicos, en atención a las organizaciones campesinas y organizaciones civiles —vinculadas al partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)— que han demando la preservación de las especies nativas de México.

En este sentido, el gobierno federal y los grupos parlamentarios de Morena en el Congreso de la Unión sacaron adelante la reforma, que deja ambigua la posibilidad para que se pueda importar, sembrar y utilizar el maíz genéticamente modificado para consumo humano, animal e industrial.

La publicación de la reforma puede consultarse aquí.

GC