México y Estados Unidos (EU) trabajarán conjuntamente para atraer inversiones en el marco del nearshoring o relocalización de plantas globales.
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, informó que ambos países podrían ofrecer a las empresas interesadas en llegar a América del Norte incentivos fiscales en ambos lados de la frontera, de acuerdo la agencia Reuters.
Con estas medida, se busca impulsar la expansión económica de ambas naciones, considerando que llegaría mayor Inversión Extranjera Directa. Además, se elevaría el potencial crecimiento de largo plazo, añadió el funcionario.
En la última Convención Bancaria, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que el nearshoring aumentará en crecimiento de la economía en 1.2 puntos porcentuales.
No deje de leer: Reforma administrativa juega en contra del “nearshoring”; se desprotege a la inversión: ICC
“Para los siguientes cuatro años, se estima que los esfuerzos conjuntos entre el sector público y el privado, para incentivar la relocalización de cadenas de valor, tienen el potencial de elevar el PIB hasta en 1.2 puntos porcentuales, que sería más de 30 por ciento de lo que tenemos”, expuso el funcionario.
Según estimaciones de Banorte hechas en el documento Zoom Nearshoring, este movimiento dejaría a México 33 mil 600 millones de dólares anuales adicionales, en promedio. Es decir, ganancias cercanas a 168 mil millones durante el próximo lustro.
“Esto correspondería únicamente al nearshoring, tras restar el crecimiento del efecto inercial. Dicho monto representaría 6.2 por ciento de las exportaciones no petroleras totales de 2022”, expuso.
El grupo financiero comentó que si bien éste es su escenario base, es necesario advertir que existe una “fuerte incertidumbre sobre los supuestos, dinámica y posibles efectos”.
(Con información de Reuters)
FP