Durante el primer trimestre del 2018 en México, el mercado móvil generó ingresos por 63,944 millones de pesos, monto que representa un crecimiento anual de 7.4%, gracias a la expansión de la base de suscriptores, un incremento en el consumo de datos y el fuerte crecimiento en ventas por equipos, equivalente a 22.3% anual. De acuerdo con la consultora  The Competitive Intelligence Unit (The CIU), Telcel –la compañía con una mayor penetración en el mercado- contabilizó ingresos por 44,756 millones de pesos, un aumento de 10.3% con respecto a lo reportado en el mismo periodo de 2017. Con esto, el operador aumentó 2 puntos porcentuales en la participación de los ingresos con respecto al trimestre pasado, para alcanzar 70% del total. El desempeño positivo del operador preponderante es explicado por el creciente aumento en el consumo de datos móviles y clientes de alto valor, así como por las ventas de equipos (4.0% anual) y beneficios por interconexión a raíz de le eliminación de la “tarifa cero”.

Ingresos de Telecomunicaciones Móviles al 1T18 (Miles de Millones de Pesos y Crecimiento Anual %). Fuente: The CIU con infiormación de operadores.

Por su parte, Movistar sumó ingresos por 6,375 millones de pesos, es decir, una caída de 5.9% año con año, impactado fuertemente por la disminución en tarifas de interconexión. A su vez, AT&T registró 12,564 millones de pesos, aumentando sus ingresos 4.6% en el año, crecimiento considerablemente menor a lo que venía mostrando en trimestres pasados. Por último, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) apenas contabilizaron 0.4% del total de los ingresos del segmento, con lo que permanecen en la marginalidad del segmento, sin encontrar la fórmula de su inserción en el mercado mexicano. Líneas del mercado móvil En términos de suscriptores, el mercado móvil contabilizó 116.4 millones, lo que representó un crecimiento anual de 3.6%. Dicho incrementó anual fue el más fuerte desde hace 5 trimestres. El comportamiento de las suscripciones móviles varió fuertemente por operadores, indicó la consultora en su reporte. Por su parte Telcel creció solamente 1.4% anual, alcanzando 74 millones de líneas, mientras que Movistar decreció 1.5% en el año para registrar 25.3 millones. Ambos operadores se han enfocado en aumentar su base de postpago, la cual representa 17.5% y 9.1% del total respectivamente. Por otro lado, AT&T mostró un sorprendente crecimiento de 24.1% anual, llegando a 15.6 millones de clientes, enfocándose principalmente en la adición de líneas de prepago, los cuales ya representan 63% de su base.

Líneas Móviles al 1T18 (Millones). Fuente : The CIU.

De esta manera, al cierre del primer trimestre del 2018, Telcel mantuvo 63.5% de las suscripciones del segmento móvil, Telefónica 21.7%, AT&T 13.4% y los OMVs sólo el 1.3%. Así, de manera anual, Telcel perdió 1.3 puntos porcentuales de participación de mercado, Telefónica perdió 1.1 puntos porcentuales, mientras que AT&T y los OMVS ganaron 2.2 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente. El ARPU en el mercado móvil El ARPU del mercado en los primeros tres meses del año fue en promedió 125.8 pesos por usuario, permaneciendo estable en relación con el año anterior, después de tres trimestres de mostrar considerables crecimientos. En primero lugar, el operador preponderante registró un ingreso promedio mensual de 144 pesos, lo que representa un crecimiento anual de 11.6%. Este incremento se explica por el fuerte aumento en el consumo de datos, el cual se duplicó durante el último año, manteniendo sus precios, a costa de la eliminación algunos beneficios como el uso de redes sociales en EUA y Canadá.

ARPU de Telecomunicaciones Móviles. Fuente: The CIU

Este crecimiento fue contrarrestado por una disminución de 37.2% anual de AT&T, que registró un mínimo histórico de 161 pesos en el trimestre, explicado por una baja de precios en sus paquetes de prepago, sumada a una fuerte adopción de clientes de bajo consumo. Por último, Telefónica obtuvo un ARPU de 55 pesos, lo que representó una disminución de 5.2% año con año. Perspectivas Podemos observar que este inicio de año muestra fuertes cambios en las diversas variables financieras y operativas del sector de telecomunicaciones. El cobro de tarifas de interconexión por parte del preponderante desniveló las condiciones competitivas entre los operadores y le permitió la mayor concentración de ingresos, lo que tendrá consecuencias negativas para el eventual desarrollo y crecimiento del sector. El dinamismo registrado en el inicio del año apunta a ajustes al alza en las previsiones de resultados del segmento en su conjunto, al alza, claro está. Es previsible que continúe esta tendencia ascendente, para cerrar el año con una tasa de crecimiento de los ingresos en la vecindad del 5.5-6%, y el número de usuarios en 119 millones.   LP