Especialistas del fenómeno natural afirman que en la Ciudad de México el oscurecimiento será sólo de 27%.“Si vamos por la calle no nos daremos cuenta de que está sucediendo un eclipse, porque al ser tan poco y ocurrir de forma gradual será equivalente a que el cielo estuviera algo nublado”, afirmó Gloria Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. En la franja estadounidense donde se observará el eclipse en su totalidad, que va de Oregon, en el oeste de la Unión Americana a Carolina del Sur, en el este, la Luna cubrirá por completo al Sol durante dos minutos y 40 segundos, a 11 kilómetros de Carbondale, Illinois, el punto de máxima duración. Para el territorio mexicano, el eclipse solar se verá de forma parcial y los mejores lugares para observarlo serán Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde la Luna cubrirá entre 50% y 60% del disco solar. Un eclipse ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y, desde la Tierra, nos parece que la Luna o el Sol nos quedan ocultos por un tiempo. Los eclipses de Sol y Luna se conocen desde la antigüedad. Toma tus precauciones para apreciar el eclipse El eclipse solar no debe ser observado de forma directa, puesto que ello podría ocasionar daños permanentes en la vista Especialistas recomiendan no observar el fenómeno con gafas oscuras, telescopios, binoculares, radiografías o películas fotográficas veladas. Una recomendación importante es tener mucho cuidado con los niños al momento de querer apreciar el fenómeno natural. Para evitar consecuencias que lamentar, los niños deben ver el evento natural mediante un medio seguro, como internet, televisión o por las sombras que proyecta en el piso. Revisa aquí la hora en que sucederá el eclipse en tu estado:
