El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular la Ley Federal de Derechos, que incluye un incremento de 7% a las cuotas relativas al aprovechamiento del espectro radioeléctrico. Con lo anterior, quedó fuera la propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que pretendía elevar esas cuotas en una proporción de 57%. El dictamen fue aprobado con 287 votos a favor, 136 en contra y seis abstenciones, por lo que fue turnada a la Cámara de Senadores para su análisis y posible aprobación. Después del debate, el dictamen fue aprobado sin que se aceptaran las reservas que impulsaban legisladores de la oposición al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que tiene la mayoría en el Poder Legislativo. Había 15 propuestas de modificación que pretendían ofrecer incentivos a las empresas ante la crisis económica, mediante la reducción de las tarifas de servicios públicos y prórrogas a los pagos de obligaciones fiscales, así como flexibilidad en el pago del impuesto predial. Pero ninguna de ellas fue aceptada. Te puede interesar: Comisiones del Senado discutirán dictamen de fideicomisos en sede alterna El diputado Ricardo Flores Suárez, del Partido Acción Nacional (PAN), manifestó su desacuerdo con los términos de la minuta, particularmente en lo relativo a las cuotas por el uso del espectro radioeléctrico, al manifestar que el incremento de 7% afectará la economía de los usuarios de servicios de telecomunicaciones. Por dar un ejemplo, el diputado aseguró tener un amigo que es conductor del servicio de taxis compartidos de la empresa Uber, quien para trabajar tendrá que invertir más recursos de su bolsillo en pagar por el uso de la línea telefonía móvil. “¿Con qué va a comer este señor, con qué va a comer Martín si todo su dinero se va a ir al pago de impuestos”, reclamó el diputado en tribuna. El dictamen de la Ley Federal de Derechos de 2021 incluye actualizaciones a los cobros de diversos servicios que ofrecen las dependencias del sector público como la expedición de pasaportes, normas oficiales mexicanas y de control de calidad  y derechos de uso y usufructo forestal y ambiental, entre otros. (Con información del diario El Universal) GC