La inclusión laboral de las mujeres todavía es un asunto pendiente en el país, ya que en México la tasa de partición de las mujeres en el mercado de trabajo es de cerca de 44%, frente a la  tasa de 75% de lo hombres.

En este sentido, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó la importancia de capacitar a la fuerza laboral femenina y de generar oportunidades de empleo en los sectores productivos, en aras de aprovechar el potencial de las mujeres y de contribuir a la generación de mayores ingresos en los hogares.

Te puede interesar: Número de mujeres que ganan más de cinco salarios mínimos cae 52%: CIEP

En la inauguración de la Feria Nacional del Empleo de las Mujeres 2023, Rodrigo Ramírez Quintana, jefe del Servicio Nacional de Empleo (SNE), expuso que una manera de apoyar a las mujeres consiste en propiciar la vinculación entre oferentes y demandantes de empleo, mediante encuentros virtuales o presenciales, que permitan el acercamiento directo de las féminas con las empresas que requieren de personal.

En la Feria enfocada a las mujeres, que se inauguró este martes en la alcaldía Gustavo A Madero, de la Ciudad de México, el funcionario informó que este foro de vinculación se replicará esta semana en 60 ciudades del país, con la oferta de 25,000 puestos de empleo vacantes.

Participan unas 2,000 empresas de diferentes ramas de actividad productiva, con requerimientos de personal muy diversos, que abarcan desde trabajadoras principiantes hasta profesionistas con amplia experiencia laboral.

Solamente en la Ciudad de México, la Feria Nacional del Empleo de las Mujeres ha puesto a disposición de las interesadas unos 2,000 puestos de trabajo vacantes, distribuidos en 60 empresas, la mayoría de ellas de tamaño micro, pequeño y mediano.

En lo que va de la presente administración, el SNE ha atendido a nueve millones de personas, de las cuales se han colocado 1.5 millones en alguna empresa que demandaba personal.

¿Qué es lo que se puede encontrar en la Feria?

Aproximadamente 76% de las vacantes requiere de experiencia profesional mínima de seis meses a un año, mientras que 24% de las oportunidades no exige experiencia.

Asimismo, 38% de las vacantes exigen educación mínima de nivel secundaria y 29% requieren de estudios de preparatoria.

Los salarios promedio que se ofrecen son de 18,860 pesos para profesionistas; 10,631 para técnicos y de 8,068 para personal operativo.

Entre las opciones de empleo que están disponibles se encuentran almacenista, cajero, ejecutivo telefónico en cobranza, asistente administrativo, subgerente farmacéutico, vendedor farmacéutico, laboratorista y médico penitenciario.

GC