La vacuna Patria contra el virus SARS-CoV-2, que desencadena el Covid-19, es segura y eficaz, por lo que puede comenzar a fabricarse, tentativamente el 15 de febrero, en aras de aplicarla a la población, aseguró la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Alejandro Svarch Pérez, titular de Cofepris, recordó que el pasado viernes, el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión, votó a favor, por unanimidad, de otorgar a Patria un permiso para uso de emergencia, lo que constituye un paso previo para su aprobación definitiva.

Te pude interesar: Vacuna Patria contra Covid-19 avanza en su aprobación para uso de emergencia

Como se ha informado, la vacuna Patria fue desarrollada por la empresa Avimex en colaboración con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), en aras de producirse en México.

El Comité de Moléculas Nuevas encontró que Patria es un producto seguro y eficaz que puede servir como vacuna de refuerzo para prevenir el contagio del SARS-CoV-2 y también para proteger de las secuelas que pueda generar en la población la infección de ese virus.

En particular, la vacuna Patria es eficaz para proteger de las secuelas del Covid-19 a personas que tengan alguna comorbilidad, como diabetes, hipertensión u obesidad.

“La opinión positiva de este Comité confirmado por especialistas con alta trayectoria y solidez científica constituye un paso crucial para la autorización definitiva por parte de Cofepris”, consideró Svarch Pérez.

Te puede interesar: Vacuna Patria demuestra en Fase I que es segura y tiene potencial inmunogénico

De continuar adelante los planes del gobierno federal, la vacuna Patria puede comenzar a producirse el 15 de febrero próximo y en los primeros tres meses pueden fabricarse entre 1.7 y 2.5 millones de dosis.

La intención es utilizar a Patria como dosis de refuerzo en las campañas de vacunación oficiales contra el Covid-19.

Svarch Pérez aseguró que la inmunización puede ser útil para proteger a la población mexicana de las variantes del virus que actualmente están en circulación en el país.

Sin embargo, el funcionario no comentó si la “vacuna mexicana” anticovid ha intentado obtener el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como las inmunizaciones de los laboratorios Pfizer, Moderna y Astra Zeneca, entre otras empresas, lo que constituye un requisito para tener reconocimiento internacional.

GC