La reforma al Poder Judicial, que se prepara en el Congreso de la Unión, deberá respetar el principio de división de poderes de la República Mexicana, así como garantizar la independencia de los juzgadores, en aras de hacer valer el respeto al Estado de derecho.

“Es primordial que consideremos la independencia judicial y la división de poderes como eje central de este intercambio de ideas, pues son la garantía para que las decisiones de los jueces se basen en el derecho y la jurisprudencia, y no en presiones externas o intereses de grupo”, aseguró Leonado Lomelí Venegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Te puede interesar: Reforma al Poder Judicial puede comenzar a discutirse a partir del 22 o 23 de agosto

En la inauguración de los “Foros sobre la reforma constitucional en materia justicia”, Lomelí Venegas recordó que nuestro país ya tiene dos siglos de haberse constituido en una República representativa y federal, que si bien es perfectible, tiene que consolidarse en aras de garantizar los principios del federalismo y de la división de poderes.

“Sin duda han sido dos siglos de una evolución política azarosa en donde queda pendiente todavía consolidar plenamente el federalismo y la división de poderes. En este sentido, no puede haber retrocesos en estas materias, también se debe asegurar que las y los funcionarios judiciales cuenten con los saberes, las habilidades, las condiciones y las herramientas necesarias para ejercer su labor con autonomía, ética y profesionalismo”, dijo el rector de la Máxima Casa de estudios.

En este sentido, el funcionario aseguró que la UNAM está “comprometida con el conocimiento, la verdad y la justicia”, por lo que los foros pretenden aportar propuestas que contribuyan a enriquecer el debate del Poder Legislativo, en aras de analizar, discutir y, en su caso, aprobar el proyecto de reforma que entregó el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde el 5 de febrero pasado.

En la inauguración de los foros, Diego Valadés Ríos, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, manifestó sus preocupaciones por la eventual modificación de los métodos de selección de los jueces, magistrados y ministros, para que sean nombrados mediante el voto popular del electorado.

Te puede interesar: Reforma al Poder Judicial puede deteriorar clima de inversión en México: Fitch Ratings

El jurista —uno de los críticos del proyecto de reforma judicial— advirtió que el voto popular puede vulnerar el principio de independencia de los juzgadores, ya que estos se sentirán comprometidos con quienes los patrocinaron para postularse como candidatos, lo cual no garantiza que las resoluciones de esos juzgadoras estarán apagadas a la ley y que no se afectarán los derechos de terceras personas.

“Una elección expone a candidatos a presiones políticas, ese no es un escenario ideal para los juzgadores. Además, en México, muchos aspirantes a cargos electivos son víctimas de acciones delincuenciales que suelen quedar impunes. Es inexplicable que se pretenda someter a los juzgadores a esos intereses y peligros”, alertó Diego Valadés, quien fue procurador General de la República.

Asimismo, el jurista manifestó sus dudas sobre la pertenencia de desaparecer al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para crear un nuevo órgano disciplinario, ya que los juzgadores pueden sentirse censurados sobre el sentido de sus resoluciones.

Igualmente, Diego Valadés lamentó que se pretenda reducir los salarios de los juzgadores, porque no es una forma que efectivamente sirva para combatir la corrupción.

Las autoridades universitarias y los académicos reconocieron que el Poder Judicial mexicano sí puede ser sujeto a reformas, para lo cual una medida útil consiste en apreciar a experiencia de otros países que también ya hicieron reformas de este tipo.

GC