Integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos se manifestaron este viernes a la altura del Aeropuerto Internacional de México (AICM) para exigir una reestructuración de sus créditos de vivienda adquiridos con Fovissste, toda vez que las cuotas se han incrementado y ya son “impagables”.

De acuerdo con los trabajadores, no es un problema local y afecta a más de un millón de derechohabientes del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a los que se les ha incrementado su cuota, al doble de lo que originalmente solicitaron.

Debido a esta situación, algunos de los manifestantes exigen a las autoridades la condonación total de sus financiamientos, pues han pagado “el doble”.

Igualmente, fundamentan que el saldo se incrementó por la actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), además del interés anual ordinario de 6%, que aumentó desde 4%.

Hace dos días, Fovissste informó que, para mitigar el impacto económico que representa el incremento de la UMA en el saldo de los créditos hipotecarios, presentará ante sus órganos de gobierno una propuesta que le permita absorber una parte del monto de la actualización para apoyar a las y los acreditados.

De acuerdo con su vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, se considera aplicar una actualización del 6.92%, en lugar del 7.82%, de conformidad con el artículo 185 de la Ley del Issste.

Esta medida equivale a un esfuerzo presupuestal de cuatro mil millones de pesos en beneficio de las personas acreditadas.

“Por primera vez en la historia, en los 50 años del Fovissste, se está haciendo un esfuerzo de este tipo y un 11.5% sería lo que se estaría absorbiendo del valor de la UMA para que, en vez de que su aumento sea de 7.82 para los créditos hipotecarios, sea de 6.92%”, dijo.

Te puede interesar: UMA de 2023 aumentará 7.82%; quedará en 103.74 pesos diarios

Una vez aprobada esta propuesta, añadió, el beneficio se aplicará de manera retroactiva al 1º de febrero de 2023, lo que se reflejará como disminución en el saldo insoluto de los más de 900 mil créditos hipotecarios activos. 

Este dinero es parte de lo que se va a recibir de la recuperación de los créditos hipotecarios y ese dinero va a las subcuentas de vivienda”, concluyó.

er