El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que, el temblor de este martes de magnitud 7.5 se debió al “contacto convergente” entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. En un informe especial por el movimiento telúrico, el Servicio detalló que la interacción entre las dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco, lo que hace que Oaxaca sea uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, incluso, registra aproximadamente 25% de los sismos del país. Cabe mencionar que el último sismo, más intenso que el de hoy, fue el del 7 de septiembre de 2017 con magnitud 8.2 y epicentro en el Golfo de Tehuantepec. La diferencia entre ambos movimientos radica en que el de hace tres años fue un sismo intraplaca con mecanismo normal, el cual ocurrió al interior de la placa de Cocos. En aquella ocasión, el terremoto ocasionó graves daños en la región del istmo, principalmente en poblados como Juchitán, El Espinal y Asunción Ixtaltepec. Además del sismo del 2017, Oaxaca ha registrado importantes temblores como el del 15 de enero de 1931 de magnitud 7.8 y el del 30 de septiembre de 1999 de magnitud 7.4, los cuales se originaron en el interior de la placa norteamericana. A estos se suman los ocurridos el 23 de agosto de 1965 de magnitud 7.5 y el sismo del 29 de noviembre de 1978 de magnitud 7.6. Ambos sismos fueron provocados por el proceso de subducción, causaron daños importantes en las regiones cercanas al epicentro y varias muertes.
“Los sismos son un fenómeno recurrente, cuando se ha acumulado nuevamente suficiente energía en la frontera entre las placas ésta tendrá que liberarse mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. “Los eventos sísmicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno”.
Aunque es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro, el SSN reitera que, desafortunadamente, hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población.
“Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable”.

Sismo en Oaxaca genera más de 300 réplicas

En su informe, el SSN añadió que tras el temblor, se presentaron cerca de 303 réplicas (hasta las 13:00 horas), la más fuerte de magnitud 4.6, sin embargo, a las 13:27 horas se registró un nuevo movimiento de 5.6.
“Las réplicas se presentan tras un sismo de magnitud considerable, pues las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores. “El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal”, explicó el SSN.
Te puede interesar: Sismo en Oaxaca deja una persona muerta y un herido erc