El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general y lo particular el dictamen del plan B electoral, aunque, con algunos cambios que deberán ser discutidos y avalados por la Cámara de Diputados.
En lo particular, el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley General de Partidos Políticos; y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, fue aprobado por 68 votos a favor y 50 en contra; en lo general, fue avalado por la Asamblea con 69 votos a favor y 53 en contra.
De esta forma, el primer dictamen del plan B electoral fue devuelto a la cámara baja para sus efectos constitucionales.
Las modificaciones:
Con 57 votos a favor y 49 en contra, el Pleno aceptó la propuesta del senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, sobre que los votos se sumen para el candidato de alguna coalición y cuenten para cada uno de los partidos políticos para todos los efectos establecidos en esta Ley.
Con esta modificación, “los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común”.
“En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad, y los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”, señala la propuesta.
Igualmente se aprobó la reserva al artículo 87 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, presentada por la coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, que establece que cada partido es responsable del ejercicio libre de sus prerrogativas y presentará por sí mismo la comprobación correspondiente, esto aplica a los procesos en los que los partidos políticos vayan en coalición.
Igualmente, avalaron las modificaciones que presentó el senador Adolfo Gómez Hernández, respecto a que ninguna persona podrá registrarse como candidato a distintos cargos de elección popular en el mismo proceso electoral; y tampoco podrá ser candidato para un cargo federal de elección popular y simultáneamente para otro de las entidades federativas, municipios o demarcaciones territoriales.

Senadores aprobaron en lo general “el plan B” de la reforma electoral

INE hace un último llamado para no aprobar la reforma electoral; advierte que impugnará en la SCJN

A todo esto, ¿Cuáles son los puntos negativos de la reforma electoral de AMLO?

¿Por qué le preocupa al Consejo de Europa la reforma electoral de AMLO?
Además, en la observancia del principio de igualdad sustantiva, se agregó, los partidos políticos deberán incluir la postulación de sus candidaturas a diputaciones, por ambos principios, al menos 25 postulaciones a personas pertenecientes a una comunidad indígena, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual, residentes en el extranjero y jóvenes.
Por otro lado, se incluyó la “facultad exclusiva” del Congreso de la Unión a emitir, mediante el proceso legislativo establecido en la Constitución, las normas que regulan el proceso de postulación de candidaturas, la cual constituye la reserva de dicha materia que no podrá ser regulada, contrariada o modificada, por otras del carácter secundario, como acuerdos lineamientos o reglamentos, que por jerarquía normativa se encuentran subordinados a la ley.
También fueron aprobadas las reservas que presentó el senador Navor Alberto Rojas Mancera, de Morena, y ahora, el Instituto Nacional Electoral (INE) tendría que verificar que una misma persona no se encuentre afiliada en más de un partido político, además de establecer los mecanismos de consulta de los padrones respectivos.
Te puede interesar: Senadores aprobaron en lo general “el plan B” de la reforma electoral
Rojas también presentó reservas al artículo 165 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, mismas que fueron avaladas, y establecen que el Tribunal Electoral funcionará en forma permanente con una Sala Superior, cinco Salas Regionales y una Sala Regional Especializada.
De igual forma, el Pleno del Senado aceptó una reserva de la senadora Verónica Camino Farjat en la que se reforma la Unidad de Fiscalización por una Unidad Ejecutiva, para establecer las tareas de desarrollo de fiscalización y transparencia de los recursos y procesos electorales, a fin de dar certeza a la sociedad para que sus derechos políticos-electorales no sean violentados.
También se avaló que la promoción que realicen los organismos electorales, en todo caso será objetiva, imparcial y con fines informativos, y de ninguna manera podrá estar dirigida a influir en las preferencias de la ciudadanía, sino que deberá enfocarse en promover la discusión informada y la reflexión ciudadana.
Del mismo modo, se aceptó la modificación de la senadora Lucía Meza Guzmán, de Morena, respecto a precisar lo que se entiende por actos anticipados de precampaña y de campaña, propuesta que fue respaldada por la asamblea.
Lo anterior, dijo, a efecto de evitar que las autoridades electorales admitan o den trámite a procedimientos sancionadores sostenidos por interpretaciones con carga partidista, sin sustento en la ley, y que se pueden traducir como persecuciones políticas.
“Con esto se dará certidumbre jurídica a todos los actores electorales involucrados en un proceso electoral”, apuntó.
Otra de las reservas aprobadas por el Pleno, fue la propuesta de la senadora Delfina Gómez Álvarez, de Morena, para que “los ajustes para la implementación de acciones afirmativas pro género deberán realizarse conforme a las bases que en su momento se establezcan”.
De la misma manera se avaló que si en el ejercicio de sus facultades de fiscalización, la Dirección Ejecutiva de Fiscalización advierte que un partido político omitió retener o enterar sus impuestos federales, no podrá ser sancionada la omisión hasta que se decrete por la autoridad hacendaria correspondiente.
Con estos cambios, el dictamen se devolvió a la Cámara de Diputados, que tendrá que valorar y votar las modificaciones.
er