El gobierno federal formalizó la terminación de la emergencia por la pandemia del Covid-19, con la publicación y entrada en vigor, este miércoles, de un decreto firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El “Decreto por el que se declara terminada la acción extraordinaria en materia de salubridad general que tuvo por objeto prevenir, controlar y mitigar la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)” se publicó ayer en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), con vigencia a partir de hoy.
Te puede interesar: Este es el “plan de largo plazo” de México tras levantar la emergencia por Covid-19
El pasado 5 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por concluida la emergencia de salud pública de importancia internacional, provocada por el virus SARS-CoV-2 –responsable de la enfermedad Covid-19—, ya que los informes de la misma institución demuestran que la pandemia “mantiene una baja actividad en el ámbito mundial”, refiere el decreto.
Asimismo, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de México ha dado cuenta que la transmisión del virus y la enfermedad que provoca en las personas infectadas se encuentran “bajo control en nuestro país”, entre otras cosas porque “se ha alcanzado una muy alta cobertura de vacunación contra el Covid-19”, agregó el documento.
Si bien el virus todavía está activo entre la población mexicana, “se observa una tendencia continua a la baja en los casos de decesos y hospitalizaciones por Covid-19” a nivel nacional, lo cual indica que ha dejado de implicar un grave riesgo para los pacientes.
Por lo anterior, “han desaparecido las causas de emergencia ante la enfermedad grave de atención prioritaria causada por el virus SARS-CoV-2, que motivaron el ejercicio del a acción extraordinaria en materia de salubridad general en el territorio nacional”, expuso el gobierno federal para argumentar la decisión de levantar la emergencia sanitaria por la pandemia.

Venta de Citibanamex a Grupo México está cerca de concretarse

Urge fortalecer el sistema de salud, para no “improvisar” en futuras pandemias: Coparmex

¿En qué le beneficia a México que la inflación en EU baje?

Madres trabajadoras se llevan la “peor parte” del mercado laboral: Imco

Peso mexicano se aprecia tras conocer el dato de inflación en EU
En este sentido, el gobierno mexicano ordena la suspensión del decreto publicado el 27 de marzo de 2020, sobre las acciones extraordinarias para enfrentar la enfermedad Covid-19, y las medidas que posteriormente dictó el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud federal.
Sin embargo, dado que el SARS-Cov-2 sigue activo en el país, las instituciones de salud tendrán que dar continuidad a las disposiciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar al Covid-19 entre la población, conforme al “plan de gestión de largo plazo” que determine la Secretaría de Salud.
Precisamente, en un plazo de 30 días, la Secretaría de Salud federal tendrá que entregar el “plan de gestión de largo plazo” sobre el Covid-19, el cual servirá de guía para que todo el sistema de salud del país defina los protocoles y medidas a seguir.
Asimismo, las autoridades sanitarias tendrán que continuar con la Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19 y también deberán incluir esta medida en el programa de vacunación universal.
Te puede interesar: México puede comenzar a producir vacuna Patria contra Covid-19 en el cuarto trimestre
Las importaciones y compras de bienes y servicios que haya hecho el gobierno mexicano para atender la emergencia por el Covid-19 y las donaciones internacionales de bienes y servicios que se encuentran pendientes de trámite, tendrán que cubrir todas sus etapas y procesos hasta su conclusión para darse por terminados.
El decreto también establece que las autorizaciones emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en relación con la emergencia por Covid-19 y que se encuentren vigentes al momento de la entrada en vigor del decreto deben conservar su validez legal, ya que los medicamentos e insumos médicos que se hayan aprobado con esas autorizaciones son necesarios para la Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
Esos mismos insumos médicos igualmente pueden ser de utilidad para el “plan de gestión de largo plazo del Covid-19” que en breve deberá presentar la Secretaría de Salud, concluye el decreto.
El decreto completo puede consultarse aquí.
GC